Pensiero Va. (Nicolás Mujico / Ramón Padres García)

El día 2 de julio en el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires conducido por Walter Correa se presento el libro Pensiero Va, publicado por la comisión de Trabajo y Cultura a cargo de Florencia Lizarazo en un evento promovido por el compañero Sergio Rolón y que contó con la presencia de 50 compañeros, Felipe Vállese hijo entre ellos.

Opinión Bonaerense08 de julio de 2025Diario BonaerenseDiario Bonaerense

Pensiero Va, invierte el orden Va Pensiero compuesto por Verdi hace casi 200 años y que con el tiempo se convirtió en un himno patriótico para Italia en aquellos años ocupada por el imperio austriaco.

WhatsApp Image 2025-06-29 at 19.09.01 (1)

VA PENSIERO, va el pensamiento y recuerda la patria perdida, como en Italia en aquellos tiempos, como en nuestro país actualmente. Pensiero Va, es también una forma de decir viva la patria o Viva Perón. 

Pero ¿por qué recurrimos al Pensiero? En primer lugar, porque el presidente que nos lleva a perder la patria insiste en que Karina Milei es Moisés y él es su hermano Aarón. Nosotros desmentimos semejante afirmación. Milei es Nabucco que,
enloquecido, destruye el templo de Jerusalén y persigue al pueblo y su hermana no es
otra que la pérfida y conspiradora Abigail. 

Sin embargo, el libro habla de volver a pensar en la patria. En sus problemas y en sus soluciones. Partimos de la base de que, en este mundo confuso como Babel, siempre existen dos tendencias. A lo global -que aquí llamamos Pangea- y a lo
nacional. Creemos que transitamos una nueva deriva continental que hará naufragar a más de un globalizado. No somos tan ingenuos como para pensar que el mundo perderá su conectividad. Simplemente creemos que se reedita una tendencia. Si en los albores de la primera Guerra Mundial lo que hacía poderosa a una Nación era la capacidad de reconvertir una economía de paz en una economía de guerra, en estos tiempos que la pandemia inauguró, los desastres climáticos y sanitarios serán cada vez más frecuentes e imposibles de sustentar. De esta manera, las naciones más
fuertes serán aquellas que puedan reconvertirse de una economía abierta en una economía cerrada. Es decir, ser capaz, autosuficiente o, por lo menos, reducir al máximo la dependencia externa y la vulnerabilidad.  

En segundo lugar, entendemos que estamos ante la declinación de la potencia hegemónica, sin que esto signifique su declinación en términos militares, lo que vuelve a la decadencia más peligrosa que nunca. Estamos en vísperas del refenecimiento. 

En tercer lugar, creemos América Latina nos quedó grande. Lamentablemente, Sudamérica también. Increíblemente nos está quedando grande el MerCoSur.  La necesidad de un proyecto común, sin dudas, requerirá menos entusiasmo y más
institucionalidad. Básicamente laburo, priorizar el vecindario.

En cuanto a lo nacional, desde la reforma del 94 se potenció la figura de Buenos Aires y el Conurbano como la hermana mayor que decide por todo el país. De sostenerse esta tendencia, es pensable que, en un futuro no muy lejano, comencemos a advertir la total desarticulación nacional. El peronismo, único partido político que aún puede reivindicar para sí su condición de partido nacional, está comenzando a sentirlo. Ya es testimonial en más de una provincia, y en la medida que eso suceda, mas difícil será construir y reconstruir un proyecto nacional.

Luego, los hombres (que tal como recomendaba el general es lo último que debemos discutir), estamos ante el avance más extremo de lo digital sobre nuestra vida, sobre nuestro lenguaje y sobre nuestra práctica política. En la medida que no recuperemos un lenguaje político, no podemos pensar en un cambio político. Participar en un
espacio político es muy diferente a militar en una agrupación política. Articular con otros espacios políticos es muy diferente a tejer alianzas o frentes políticos. Administrar tensiones tampoco se parece a disputar poder. Capacitarse no
es formarse, y comunicar acciones no se asimila a la propaganda política.

Finalmente, un principio o amague de propuesta. Cuando en junio del 44 Perón visito La Plata para lanzar la cátedra de Defensa Nacional, tradujo a la política concepciones que provenían de Colmar Von Der Goltz. La nación en armas. Bajo el principio de que la guerra es un hecho social inevitable, que convenía prepararse antes para enfrentarla y
que, para ello, era necesario una gran cohesión social además de un programa industrial amplio. Establecía algunos principios del ideario peronista. La cohesión social se logra con una enorme Obra social que permita elevar las condiciones de vida del pueblo argentino. Prepararse para la guerra implicaba no sólo fortalecer el ejército, sino ser
capaz de desarrollar una economía industrial capaz de sostener los esfuerzos de guerra.

La reconversión de una economía de paz en una economía de guerra sobre la base de un pueblo fuerte, educado y bien alimentado era fundamental. De igual manera lo creemos en la actualidad; solo que han cambiado algunas cosas. La pandemia, encadenada a la guerra, nos mostró que la desgracia es un hecho social inevitable. Puede venir en forma
de guerra, migraciones masivas, catástrofe climática, sequia, inundación o pandemia. Esa desgracia requiere una respuesta integral que también debe ser encarada desde lo nacional. La fortaleza estará dada por la capacidad de convertir una economía abierta en una cerrada sobre la base de un pueblo formado, bien alimentado, fuerte y
bien educado. Nuevamente hace falta una gran obra social.  

¿Cuál podría ser el método? Si en el pasado se planificaba en función de hipótesis de conflictos, tenemos que saber que hoy se planifica en base a capacidades. Es decir ¿que necesitamos saber o tener para enfrentar los escenarios que creemos que van a ocurrir? En ese sentido, necesitamos atrevernos a pensar en prospectiva, construir escenarios y apreciaciones políticas, económicas, sociales y culturales que nos den la pauta de que cosas debemos construir o reconstruir para enfrentar un mundo cada vez más peligroso. Cuantas mayores capacidades sepamos construir, menos vulnerables seremos. El peronismo será capaz de reconstruir la patria, o no será nada. Va Pensiero, Pensiero va.

Te puede interesar
sierra-d-la-ventana-nevada-Twitter

Dónde y cuándo nevará en la provincia de Buenos Aires.

Diario Bonaerense
Opinión Bonaerense28 de junio de 2025

Llega una nueva ola polar al territorio bonaerense. Un modelo europeo, de utilización constante por parte de los meteorólogos, anticipó que posiblemente se produzcan nevadas en la región bonaerense. Un nuevo frente de aire polar se instalará en la región central del país, pero esta vez sobre diferentes capas de la atmósfera. En algunos regiones las marcas descenderían hasta -6 ºC.

XKISLTOKXZEZFABDT2BG32PDYI

Más Allá del Prejuicio: La Fuerza Cultural del Conurbano

Diario Bonaerense
Opinión Bonaerense16 de mayo de 2025

Con frecuencia se escuchan discursos que responsabilizan al Conurbano de problemas que aquejan a la Ciudad de Buenos Aires. En esta nota, Ana Wortman reflexiona más allá de los prejuicios, compartiendo una mirada sobre la historia y la potencia de la producción cultural bonaerense.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-06-29 at 19.09.01 (1)

Pensiero Va. (Nicolás Mujico / Ramón Padres García)

Diario Bonaerense
Opinión Bonaerense08 de julio de 2025

El día 2 de julio en el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires conducido por Walter Correa se presento el libro Pensiero Va, publicado por la comisión de Trabajo y Cultura a cargo de Florencia Lizarazo en un evento promovido por el compañero Sergio Rolón y que contó con la presencia de 50 compañeros, Felipe Vállese hijo entre ellos.

1000250005

Llega Tango Feroz El Concierto

Diario Bonaerense
EspectáculosAyer

“Todo no se compra, todo no se vende.”. “Si no me cosen la boca, no van a hacerme callar” El 29 de agosto, “Tango Feroz, El Concierto” se presentará en el emblemático ND Teatro (Paraguay 918, CABA), con un espectáculo que revive el espíritu rebelde, poético y profundamente humano de una generación que marcó la historia cultural argentina.

QUBR2S3SJZHPLJAMSFSVVLDQAQ

Se estrena Homo Argentum en Star

Diario Bonaerense
CineAyer

El segundo, el próximo 14 de agosto, es, probablemente, el lanzamiento argentino más grande de la temporada, Homo Argentum, de la dupla Mariano Cohn-Gastón Duprat, protagonizado por Guillermo Francella, donde el actor interpreta a 16 personajes.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email