Inteligencia Artificial y educación: promesas, riesgos y un debate abierto

La IA avanza en las aulas como recurso pedagógico, pero especialistas advierten que su uso indiscriminado puede debilitar el pensamiento crítico. El desafío: integrar la tecnología sin perder la capacidad reflexiva.

GeneralEl miércolesDiario BonaerenseDiario Bonaerense

0000


La Inteligencia Artificial (IA) se presenta como una de las herramientas más disruptivas de los últimos tiempos, con promesas de transformar la enseñanza y el aprendizaje. Su capacidad para generar, organizar y facilitar información abre posibilidades inéditas en la educación. Sin embargo, especialistas alertan que este entusiasmo puede ocultar riesgos y que no todo lo que brilla en el discurso tecnológico es oro.

El doctor en Comunicación e investigador Marcelo Babio señala que existe un fuerte hype mediático alrededor de la IA, en parte alimentado por intereses económicos de las grandes empresas tecnológicas que buscan instalar sus productos en ámbitos como la salud, el trabajo y la educación. “Mucho de lo que los educadores leen sobre la IA y su impacto está generado por la propia IA”, advierte.

Desde la investigación académica también surgen alertas. Un estudio publicado por la plataforma científica MDPI encontró una correlación negativa entre el uso frecuente de herramientas de IA y las habilidades de pensamiento crítico. La “descarga cognitiva” —delegar tareas de análisis en la tecnología— podría reducir el compromiso con el razonamiento profundo y reflexivo.

A la vez, organizaciones como Fundar plantean que ignorar la existencia de la IA es inútil: los estudiantes ya la utilizan y eso obliga a repensar la forma en que se enseña y se evalúa. En palabras del investigador Adolfo Kvitca, “la educación debe transformarse, porque el desafío de este tiempo no es aprender a responder, sino a preguntar”.

Fuente: Revista Acción

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email