Se cumple un nuevo aniversario del cineasta y político Pino Solanas, fundador de Proyecto Sur

El 6 de noviembre de 2020 ingresaba a la eternidad ocupando un lugar en el Altar de los Patriotas Fernando «Pino» Ezequiel Solanas (1936-2020). En el 5to. aniversario de su partida, es un honor poner en valor y rendir homenaje a la inmensa trayectoria de este gran patriota que, a lo largo de su vida. Fundador del partido político Movimiento Proyecto Sur. La relación con Juan Domingo Perón y la admiración por el Papa Francisco, defensa del medio ambiente, de los ferrocarriles argentinos y la cultura argentina.

Política ArgentinaHoyFabio PerussichFabio Perussich

El 6 de noviembre de 2020 ingresaba a la eternidad ocupando un lugar en el Altar de los Patriotas Fernando "Pino" Ezequiel Solanas (1936-2020). En el 5to. aniversario de su partida, es un honor poner en valor y rendir homenaje a la inmensa trayectoria de este gran patriota que, a lo largo de su vida, combinó la genialidad artística con un compromiso político inquebrantable por la construcción de una Argentina y un mundo mejor.

pino-solanasjpg

Su obra no solo fue cinematográfica; fue una continua y lúcida interpelación al poder, un grito por la soberanía y una defensa apasionada de los derechos humanos y ambientales.

Legado Cultural: El Cine como Herramienta de Combate

Pino Solanas entendió el cine no solo como arte, sino como una trinchera política y una herramienta de transformación social, una visión plasmada en el concepto de "Tercer Cine".

El Manifiesto del Tercer Cine (1969): Coescrito con Octavio Getino, este documento se convirtió en una biblia para el cine político en América Latina y el mundo. Rechazaba el cine de Hollywood ("Primer Cine") y el cine de autor europeo tradicional ("Segundo Cine"), proponiendo un cine de lucha, anónimo y militante, que reflejara las causas de liberación de los pueblos.

"La Hora de los Hornos" (1968): Esta obra maestra documental-ensayística marcó un antes y un después en la historia del cine político. Fue un filme clandestino sobre el neocolonialismo, la violencia en Argentina y la lucha peronista. Se proyectaba en secreto, en debates, y se convirtió en un acto de militancia.
Ficción y Exilio: Tras ser perseguido y exiliarse en Francia, utilizó la ficción para reflexionar sobre el exilio y la dictadura, con obras como "Tangos... el exilio de Gardel" (1985) y "Sur" (1988), ambas premiadas en festivales internacionales, incluyendo Cannes y Venecia.

Documentalismo de Denuncia (Regreso a Argentina): En las décadas de 1990 y 2000, su cámara se enfocó en las grandes causas nacionales: la corrupción, el desmantelamiento del Estado, y la entrega del patrimonio. Filmes como "Viaje a los Pueblos Fumigados" (2018), "Memoria del Saqueo" (2004) y "La Dignidad de los Nadies" (2005) son cátedras de periodismo de investigación y resistencia, que exponían el impacto del neoliberalismo.

Lucha Política: Por una Patria Libre, Justa y Soberana

Su transición de la dirección cinematográfica a la acción política directa fue una extensión lógica de su compromiso, buscando cambiar desde el ámbito legislativo y diplomático aquello que ya había denunciado en la pantalla.

PINO-1

La Causa Socioambiental: Combatir el Cambio Climático

Pino Solanas fue un pionero y ecologista visionario en la política argentina. Entendió tempranamente que la lucha por la soberanía nacional estaba íntimamente ligada a la soberanía sobre los recursos naturales.

Defensa del Agua y la Tierra: Como legislador, fue un incansable promotor de leyes para regular la megaminería a cielo abierto, proteger los glaciares y detener el avance de la contaminación hídrica y territorial generada por corporaciones. Su cine de denuncia en esta área (como la trilogía sobre el agua: "Viaje a los Pueblos Fumigados", "Tierra Sublevada: Oro Impuro") complementaba su labor legislativa.

Energía y Soberanía: Levantó la bandera de la soberaía energética, denunciando el vaciamiento de YPF y la entrega de recursos hidrocarburíferos, abogando por un modelo de desarrollo sostenible y respetuoso del medio ambiente.

Ética Pública y Soberanía

Combate a la Corrupción: Solanas fue un adalid de la ética pública, promoviendo proyectos de ley de transparencia y rendición de cuentas, buscando desenmascarar las tramas de corrupción que, a su juicio, facilitaban la entrega del patrimonio nacional.

Defensa de los Ferrocarriles y el Patrimonio: Su lucha por la recuperación de los trenes argentinos y contra el desmantelamiento de la infraestructura pública fue un eje central en su carrera política, entendiendo que el tren es un pilar de la integración territorial y la soberanía.

Derechos de los Pueblos Originarios y la Igualdad de Género
Su plataforma política abrazó con firmeza las causas de las minorías históricamente marginadas:

Pueblos Originarios: Solanas siempre defendió el derecho territorial y cultural de los pueblos originarios de Argentina, levantando su voz en el Congreso contra los desalojos y por el cumplimiento de los derechos constitucionales.
Derechos de las Mujeres: Fue un militante activo en la promoción de la igualdad de derechos de las mujeres, incluyendo su apoyo a la legalización del aborto, entendiendo la lucha feminista como parte esencial de la lucha por una sociedad más justa.

Diplomacia y Cierre de Ciclo

Su última etapa como Embajador de Argentina ante la UNESCO en París (2020) fue un reconocimiento a su trayectoria cultural global. Desde allí, continuó promoviendo los valores de la cultura, la educación y la ciencia como herramientas de paz y desarrollo, llevando su visión de patria y soberanía al ámbito multilateral, hasta su trágico fallecimiento por COVID-19.

La vida de Pino Solanas fue un acto de coherencia: sus películas fueron su plataforma política, y su banca en el Congreso fue la extensión de su cámara. Su legado es un recordatorio de que la cultura es política y que la lucha por una patria libre, justa y soberana debe abarcar la defensa de sus recursos naturales y la dignidad de su gente.

Contribución Política: Lucha por la Soberanía Ambiental y los Recursos Naturales

Pino Solanas llevó el lente de su cámara directamente al Senado y la Cámara de Diputados, enfocándose en la defensa de los bienes comunes.

El Abanderado de la Causa Socioambiental

Su activismo ambiental fue pionero en el Congreso, mucho antes de que el cambio climático y la ecología fueran temas centrales en la agenda política argentina.

Defensa de los Glaciares: Fue un tenaz impulsor de la Ley de Glaciares (Ley N° 26.639). Esta ley, finalmente promulgada en 2010 (tras un intento frustrado y vetado en 2008), establece presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente peri glacial como reservas estratégicas de agua dulce. Su lucha implicó enfrentar los intereses de las grandes corporaciones mineras.

Denuncia de la Contaminación: Solanas utilizó su plataforma para denunciar sistemáticamente la contaminación. Sus documentales de la década de 2000 (como parte de su saga sobre el saqueo) expusieron la degradación del Río de la Plata, los efectos del extractivismo y el uso de agrotóxicos. Su último filme, "Viaje a los Pueblos Fumigados" (2018), fue una denuncia cruda de los monocultivos y sus graves consecuencias para la salud rural.

Soberanía Energética: Sostuvo que el desmantelamiento de la empresa estatal YPF y la posterior privatización de recursos petroleros y gasíferos comprometían la soberanía nacional. Propuso un modelo energético que priorizara las necesidades del pueblo argentino y la diversificación hacia energías renovables.

Ética Pública y la Lucha por el Ferrocarril
Solanas enarboló la bandera de la ética pública como un requisito indispensable para la justicia social.

Proyectos de Transparencia: Como legislador, presentó innumerables proyectos para investigar la corrupción y el lavado de dinero, ligando siempre estos actos a la entrega de la riqueza nacional. Creía que la corrupción era el mecanismo que permitía el saqueo de los recursos.

El Tren Vive: El tren fue para él un símbolo de la integración nacional, el desarrollo federal y la soberanía territorial. Su intensa militancia y proyectos de ley para la reestatización y reactivación de los ferrocarriles argentinos se oponían a la desarticulación que sufrieron durante los años 90. Para Solanas, el tren era la columna vertebral de la patria.
Pino Solanas no solo filmó la realidad, sino que se involucró directamente para transformarla, dejando un legado que inspira a las nuevas generaciones de artistas y activistas.

Las películas de Fernando "Pino" Solanas no solo son hitos cinematográficos, sino también documentos históricos y ensayos políticos. Sus citas, por su parte, resumen con lucidez su compromiso con la ética, la soberanía y la justicia.

Algunas de las Películas Más Influyentes de Pino Solanas

La filmografía de Solanas se divide claramente en dos grandes etapas, ambas marcadas por el compromiso político: el cine militante de los años 60/70 y el cine de denuncia postdictadura.

Temática Central e Influencia
La Hora de los Hornos
1968
Documental-Ensayo
Hito del Tercer Cine. Un análisis radical y clandestino del neocolonialismo, la dependencia y la violencia política en América Latina. No es solo un filme, sino un acto de militancia.

Tangos... el exilio de Gardel
1985
Ficción/Musical
Una emotiva reflexión sobre el exilio argentino y la identidad cultural durante la dictadura. Ganó el Gran Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de Venecia.

Sur
1988
Ficción/Drama
La esperanza y la desilusión del regreso a la democracia después de la dictadura. Ganó el Premio al Mejor Director en el Festival de Cannes.

El Viaje
1992
Ficción/Aventura
Una alegoría sobre la situación política de América Latina y el saqueo de los recursos naturales en la época de la hegemonía neoliberal (menemismo).

Memoria del Saqueo
2004
Documental
Una contundente denuncia de la corrupción, la deuda externa y las políticas neoliberales (privatizaciones, desmantelamiento del Estado) que llevaron a la crisis de 2001. De gran impacto popular.

La Dignidad de los Nadies
2005
Documental
Muestra la resistencia, la solidaridad y la dignidad de los sectores populares que crearon formas de organización y subsistencia ante el colapso económico y social en Argentina.

Viaje a los Pueblos Fumigados
2018
Documental
Su último filme de denuncia. Expone las graves consecuencias sanitarias y ambientales del modelo agroindustrial basado en los monocultivos y el uso intensivo de agrotóxicos.
Las películas de Fernando "Pino" Solanas no solo son hitos cinematográficos, sino también documentos históricos y ensayos políticos. Sus citas, por su parte, resumen con lucidez su compromiso con la ética, la soberanía y la justicia.

Citas Memorables que Resumen su Pensamiento

Las frases de Solanas reflejan su doble rol de artista y militante, con un enfoque constante en la soberanía, la ética y la cultura como fuerza de liberación.

Sobre el Cine y la Cultura

"El cine que hacemos es un cine de liberación, descolonizador, anónimo y de combate."(Síntesis del concepto de Tercer Cine y la función política del arte).
"Cuando el cine se convierte en un arma, ya no es solo arte, es un acto de soberanía."(Refleja su convicción de usar la cámara para la defensa de la patria y la denuncia).
"La cultura es un territorio de lucha y sin cultura no hay emancipación posible."(Subraya la importancia de la conciencia crítica frente a la colonización ideológica).
Sobre la Política, la Soberanía y el Ambiente

"La soberanía es el principal tema de la nación, y la soberanía de hoy pasa por el cuidado y la propiedad de los bienes comunes: el agua, la tierra, los glaciares."(Enfatiza su visión ecologista, ligando la soberanía nacional a la defensa ambiental).
"El saqueo es la corrupción institucionalizada, la entrega sistemática del patrimonio nacional."(Define el centro de su lucha política y de sus documentales más influyentes).
"En la política no me interesa tener razón, me interesa incidir en la realidad, transformar las cosas."(Muestra su pragmatismo y su deseo de que la militancia se traduzca en cambios concretos, incluso desde el ámbito legislativo).
"La ética pública es el principio fundamental de toda transformación. Sin ética, no hay patria ni proyecto de futuro."(Refleja su constante reclamo por la transparencia y la honestidad de la clase política).
Estas películas y citas encapsulan la estatura de Pino Solanas: un hombre que creyó firmemente en la capacidad del arte para despertar conciencias y en la obligación de la política para servir a la justicia social y al bienestar colectivo.

papa-y-pino

Fernando "Pino" Solanas y el Papa Francisco (Jorge Bergoglio)

La relación entre Fernando "Pino" Solanas y el Papa Francisco (Jorge Bergoglio) fue una conexión innegable de admiración mutua y profunda sintonía ideológica, centrada en temas de justicia social, ética y, especialmente, la ecología integral.

Esta relación trascendió lo protocolario para convertirse en un puente entre el activismo político laico y la Doctrina Social de la Iglesia, enfocada en la periferia.

Sintonía Ideológica: Los Ejes de la Admiración

La admiración de Solanas por Francisco se basaba en la coincidencia de sus agendas de lucha, resumidas en los siguientes puntos:

La Causa Ambiental: La Defensa de la Laudato Si'
Este fue quizás el punto de convergencia más fuerte. Solanas, como legislador y cineasta ambientalista, se sintió profundamente identificado con la encíclica del Papa Francisco sobre el medio ambiente, "Laudato Si': Sobre el cuidado de la casa común" (2015).

Pino como Militante Laudatista: Solanas se convirtió en un gran defensor y promotor de esta encíclica en la política argentina. La consideraba un documento extraordinario de nuestro tiempo que ofrecía un marco ético para su propia lucha contra el extractivismo, la megaminería y el cambio climático.
Ecología Integral: Ambos compartían la visión de que la crisis ambiental está ligada intrínsecamente a la crisis social. No se puede defender la naturaleza sin defender a los pobres y viceversa. Esta perspectiva resonaba con el espíritu de denuncia social que siempre guio la filmografía de Solanas.
Ética Pública y Denuncia del "Saqueo"
Tanto el cineasta como el pontífice argentino han sido críticos acérrimos de la corrupción y las políticas económicas que benefician a unos pocos a costa de la mayoría.

Economía del Descarte: La denuncia constante de Solanas sobre el "saqueo" de los recursos nacionales y el desmantelamiento del Estado sintonizaba con el mensaje de Francisco sobre la "cultura del descarte" y la crítica al capitalismo salvaje que genera pobreza.
Preocupación por la Argentina: En sus encuentros, Solanas y Francisco conversaban sobre la "situación ingrata" del país, la división social y la necesidad de buscar la unidad nacional y la justicia.
La Cultura del Encuentro
Francisco promovía la "cultura del encuentro" como antídoto a la polarización. Solanas, aunque un político de fuertes convicciones, siempre buscó armar frentes amplios (como su Proyecto Sur) para defender las causas nacionales, viendo en la figura del Papa a una autoridad que podía inspirar la unidad nacional más allá de las diferencias partidarias.

Relación de Pino Solanas con Juan Domingo Perón (1971)

Pino-Solanas-y-Juan-Peron

La serie de entrevistas que Fernando “Pino” Solanas, Octavio Getino y Gerardo Vallejo, integrantes del Cine Grupo Liberación realizaron a Juan Domingo Perón en su exilio en Madrid en 1971 son documentos históricos de valor incalculable. No se trató de un simple reportaje periodístico, sino de un diálogo político y doctrinario que sirvió para reorientar a la militancia peronista en Argentina.

 Pino-y-Peron-scaled

"Cine Grupo Liberación" Gerardo Vallejo, "Pino" Solanas, Juan Perón y Octavio Getino.

Contexto y Objetivo

Momento Histórico: Perón estaba exiliado y el peronismo en Argentina estaba profundamente fragmentado entre diversas facciones políticas y sindicales, incluyendo la juventud revolucionaria. La dictadura militar (Revolución Argentina) había proscripto al peronismo y mantenía la represión.
Propósito: Solanas, Getino y Vallejo, como referentes del Cine de Liberación, buscaron obtener un mensaje claro y unificado de Perón para la militancia que luchaba en la clandestinidad, sirviendo como una "actualización" ideológica y estratégica para la "toma del poder".

Grupo-Cine-Liberacion

El Contenido y su Influencia

Las entrevistas se condensaron en el documental "Actualización política y doctrinaria para la toma del poder" (1971), que circuló en secreto.

Los "Dos Testimonios": En la primera parte, Perón expone un análisis exhaustivo sobre el Movimiento Nacional Justicialista, la necesidad de la unidad y la crítica al imperialismo. En la segunda, aborda la Doctrina y la táctica política, discutiendo la estrategia de masas y la lucha contra el sistema.

La Formación de Cuadros: El documental fue concebido como una herramienta de formación política. Las palabras de Perón, filmadas entre los meses de junio y octubre de 1.971, en Puerta de Hierro, Madrid, cumpliendo con el rol especial como camarógrafo de Gerardo Vallejo y llevadas a Argentina, filmes que se proyectaban clandestinamente, tuvieron un impacto decisivo en la militancia, ofreciendo una línea política a seguir y reafirmando los principios de la independencia económica, la soberanía política y la justicia social.

El Vínculo Personal: Estas entrevistas forjaron un respeto mutuo. Perón reconoció la militancia de Solanas, Getino y Vallejo, y ellos se convirtieron en depositarios directos del mensaje del líder, un hecho que cimentó la pertenencia de Solanas a la corriente nacional y popular del peronismo, siempre manteniendo una visión crítica, priorizando su coherencia ideológica y su ética política por encima de cualquier disciplina partidaria, dispuesto a construir fuera del peronismo cuando este traicionaba, a su juicio, las banderas de la patria.

Te puede interesar
297988-apertura-g0042420-garc-c3-ada-20medina-20

Los Hijos del 2001

Diario Bonaerense
Política Argentina30 de octubre de 2025

Los jóvenes que hoy votan por Milei nacieron entre el 2000 y el 2007. Son los hijos de quienes en 2001 iban a los clubes de trueque por alimentos. Los hijos de quienes hacían cola en los bancos y volvían con las manos vacías. Los que vieron a sus viejos perder todo. Los que escucharon la palabra saqueo desde que usaban pañales.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email