Ricardo Alfonsín: “Hay que ponerle límites al Presidente Javier Milei en el Congreso, la gente quiere una opción que los incluya"

El histórico dirigente radical, que se desafilió de la UCR, se presenta como candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires en un frente que nuclea a Proyecto Sur, -el partido fundado por Pino Solanas-, a FORJA y e independientes con el objetivo de “construir una alternativa, y frenar el avance de Milei en el Congreso”.

Elecciones Bonaerenses 2025HoyFlorencia AlamosFlorencia Alamos

A menos de dos meses de las elecciones legislativas del 26 de octubre, el ex embajador argentino en España e hijo del ex presidente, dialogó con Diario Bonaerense sobre el panorama político y los desafíos de cara a los comicios, cuestionó las medidas del Ejecutivo libertario y mencionó que hay un sector de la sociedad que votó por La Libertad Avanza y que hoy, arrepentida, busca una nueva opción.

La lista que encabezará Alfonsín, estará secundada por la moronense Marina Cassese (Proyecto Sur) y por Gustavo López (FORJA).

DB: - ¿Qué lo motivó a presentarse?

WhatsApp Image 2025-08-15 at 09.39.56

RA: - Me motivó la preocupación por la sociedad a la que nos lleva este gobierno: el individualismo, el ‘sálvese quien pueda’, la intolerancia, el autoritarismo… esas bases solo construyen sociedades muy injustas y autoritarias. Tenemos que hacer lo necesario para que, en esta segunda parte de la gestión de Milei, no se avance en esa dirección. Gran parte de las
decisiones para seguir ese curso deben pasar por el Congreso, y ahí hay que frenar. Contribuir con legisladores que le pongan límites al presidente es lo que motivó nuestro deseo de participar en la provincia de Buenos Aires en octubre.

- ¿Cómo definiría este espacio?

- Creamos el Frente Amplio por la Democracia (FAD) y vamos a ir con Proyecto Sur, también con FORJA. No somos un partido de derecha ni Proyecto Sur lo es, y no es una fuerza antiperonista. Es un espacio plural, con personas comprometidas, con coincidencias en la defensa del interés de las mayorías y del interés nacional. Aunque debutamos en esta elección, vamos a tener una participación importante en el debate público. Somos la síntesis del pensamiento nacional y popular en Argentina.

- ¿Esta alianza nace como una alternativa? ¿Cómo generan confianza en un electorado desencantado, y qué diferencia ofrece este espacio para consolidar esa confianza?

- Si. No creo que Milei gane. Visitamos distritos, hablamos con gente, centros de jubilados, asociaciones, y el 99,9 % de los que hablamos, dice que está peor que antes. La mayoría de la gente está enojada y quienes lo votaron, no
volverían a votar a Milei, aunque algunos consideran darle más tiempo.
Nosotros intentamos generar confianza en esos desencantados. No somos ni La Libertad Avanza (LLA), ni el PRO, ni Juntos por el Cambio; somos un espacio republicano, democrático y preocupado por una sociedad justa. Creemos que la economía define las condiciones de vida, y el Estado no debe desentenderse. El Estado puede fallar, no es omnipotente, pero tenemos claro que el mercado solo no resuelve todo; debe actuar la política, con ejemplaridad.

- Mencionó que “hay que aprender de los errores para el futuro”? ¿A qué se refiere?

- Me refiero a los errores acumulados en estos 41 años de democracia. Las instituciones y la Justicia no funcionaron como esperaba la sociedad. Todos tenemos responsabilidad. Hace 41 años que vivimos en democracia, pero la democracia no sanciona impuestos, ni DNU, no reprime a los jubilados, ni desfinancia la salud pública; eso lo hace la política, y hay que reconocer que en estos 41 años no hemos sido capaces de hacer las cosas que la sociedad esperaba que hiciéramos. Avanzamos poco y, en los últimos dos mandatos, retrocedimos. Por eso hay tanta desconfianza.

- ¿El Congreso actual no estuvo a la altura?

- No. Milei logró aprobar casi todo lo que ingresó al Parlamento, salvo excepciones. Tenemos que asegurarnos de que no vuelva a ocurrir. Debemos votar gente que no haga concesiones ni acompañe decisiones que no prometió. Hay que advertir qué pasaría si Milei controlara el Parlamento; arancelamiento universitario, desfinanciamiento de la salud pública… decisiones aún más injustas desde lo social.

- ¿Qué lo llevó a desafiliarse de la UCR, tras tantos años dentro del partido?

- Desde 2015, la UCR dejó de representar aquello que siempre fue cuando se unió al PRO. Esperé 10 años que se diera un debate interno y nunca llegó. En 2023, con el giro hacia LLA, se cruzó una línea. El partido viró a la derecha, muchos radicales se fueron y electores dejaron de votarlo. ¿Qué tiene que ver el radicalismo con LLA? Nada. No podía acompañar una fuerza con programas perjudiciales para los sectores populares. Yo cuando renuncié dije que, si la
UCR quiere desandar el camino, cuenta conmigo, pero no veo que eso pueda ocurrir.

- ¿Cómo evalúa la situación de la provincia de Buenos Aires, ante la retención de recursos por parte de la Nación?

- A todas las provincias se les retiene, pero a Buenos Aires, es a la que más le retienen 12 billones de pesos. Y lo más asombroso es que nadie diga nada, nadie lo denuncia, solo el gobernador (Axel Kicillof). La oposición no dice nada de esto. Esos recursos son de los bonaerenses y deberían destinarse a obras esenciales, para continuar con las escuelas, los hospitales. Lo grave es que la sociedad no se entera lo que está perdiendo; sería importante que lo sepan y que quieren quieran representar a los bonaerenses lo expresen.

- ¿Cómo se reconstruye el pacto democrático?

- No hay un gobierno menos republicano más oligárquico, más autoritario que este. Si nosotros creemos que es sincera nuestra preocupación por el funcionamiento de las instituciones de la república, le propongo a todos los partidos políticos digan cuál es su idea sobre la ley que reglamenta hoy el uso de los decretos de necesidad y urgencia, esa ley es inconstitucional y hoy permite gobernar por decreto sin límite. Derogar esa ley sería un golpe de fondo contra el autoritarismo.

WhatsApp Image 2025-08-15 at 11.14.40

- ¿Cómo percibe a la sociedad?

- Muy escéptica y decepcionada. Esto ocurre en todo el mundo, pero aquí es urgente actuar con ejemplaridad: que los candidatos no hagan demagogia ni mientan. No podemos eliminar impuestos a los más ricos y recargarlos sobre los que no lo son tanto o en los sectores populares. Eso no es justicia, es injusticia.

Te puede interesar
alejo ramos padilla

Ramos Padilla explicó los cambios en el padrón bonaerense y negó que afecten la participación

Florencia Alamos
Elecciones Bonaerenses 202506 de agosto de 2025

El juez federal con competencia electoral en la provincia de Buenos Aires, Alejo Ramos Padilla, confirmó este miércoles que se incorporaron 500 nuevos establecimientos como lugares de votación para las elecciones del 7 de septiembre, en el marco de un relevamiento realizado tras los comicios de 2023, y negó que ese reordenamiento sea un factor que pueda incidir en el nivel de ausentismo.

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-08-15 at 07.32.49

Ricardo Alfonsín: “Hay que ponerle límites al Presidente Javier Milei en el Congreso, la gente quiere una opción que los incluya"

Florencia Alamos
Elecciones Bonaerenses 2025Hoy

El histórico dirigente radical, que se desafilió de la UCR, se presenta como candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires en un frente que nuclea a Proyecto Sur, -el partido fundado por Pino Solanas-, a FORJA y e independientes con el objetivo de “construir una alternativa, y frenar el avance de Milei en el Congreso”.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email