Chascomús será el epicentro del debate sobre agrobiotecnología, propiedad intelectual y políticas públicas

El X Congreso Internacional de Agrobiotecnología llega a la provincia de Buenos Aires en un contexto de tensión entre innovación tecnológica, derechos de propiedad y recortes al sistema científico. Durante dos días, referentes del agro, la ciencia y la política discutirán el futuro productivo del país desde Chascomús.

Municipios Bonaerenses19 de mayo de 2025Diario BonaerenseDiario Bonaerense

06b4c7a2-9026-4117-b366-b1a7b08e03fd

Los próximos 22 y 23 de mayo, la ciudad bonaerense de Chascomús recibirá a especialistas, investigadores, productores y representantes institucionales de todo el país en el X Congreso Nacional e Internacional de Agrobiotecnología, Propiedad Intelectual y Políticas Públicas, un evento que desde 2006 funciona como caja de resonancia de los grandes debates en torno al agro argentino.

El Teatro Español será el lugar elegido para la inauguración oficial del encuentro, que luego continuará en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH), una de las sedes del sistema científico que aún resiste el desfinanciamiento y que se posiciona como símbolo de la articulación entre ciencia, tecnología y producción.

Este año, el Congreso propone cinco ejes centrales de discusión: la articulación del sistema científico-tecnológico con el agro, el desarrollo de biotecnología vegetal y animal, el avance de las plataformas digitales y la inteligencia artificial, los dilemas sobre propiedad intelectual —particularmente en torno a las semillas— y los debates sobre la renta agraria, el comercio de granos y el rol regulador del Estado.

En declaraciones recientes, el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, enfatizó el valor del Congreso como espacio plural: “Es un ámbito de debate que nosotros consideramos muy importante, sobre una temática fundamental para el sector agropecuario: las agrobiotecnologías y la manera en que se llevan adelante políticas públicas para impulsarlas”.

Rodríguez también apuntó contra el gobierno nacional por el vaciamiento del sistema científico: “Siguen desfinanciando y vaciando al INTA. El gobierno nacional parece no comprender la importancia de la inversión en ciencia y tecnología”. En el mismo sentido, varios de los paneles previstos harán foco en la erosión de capacidades estatales, la necesidad de proteger la soberanía científica, y el impacto que esto tiene en la cadena agroindustrial.

Desde su primera edición en Rosario, el Congreso fue itinerante y federal: pasó por Corrientes, Córdoba, Posadas, Paraná, San Luis, Río Cuarto, Azul y Chascomús. Su regreso a territorio bonaerense —por segunda vez consecutiva— no es casual: se da en el marco de una creciente disputa por los recursos del sistema público de ciencia y tecnología, y por los derechos de propiedad en la biotecnología aplicada al agro.

La propiedad intelectual sobre organismos modificados genéticamente, las patentes en manos de grandes corporaciones, y la tensión entre innovación y concentración económica serán temas centrales. También habrá espacio para discutir modelos alternativos, el rol del Estado como impulsor del conocimiento público, y los desafíos de una producción sustentable que incluya a pequeños y medianos productores.

En un momento donde el cambio climático impacta con lluvias extraordinarias, sequías y eventos extremos, este Congreso adquiere una dimensión crítica: la agrobiotecnología aparece como una herramienta de adaptación, pero también como un territorio de disputa política y económica. Mientras tanto, desde el oficialismo nacional se niega la existencia misma del calentamiento global, lo que expone un desfase preocupante entre las políticas públicas y la urgencia ambiental.

Chascomús, esta semana, será más que una postal turística: será escenario de una discusión clave sobre el modelo productivo que se quiere para el futuro del país.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email