Los libertarios dialoguistas buscan la tercera vía: “El proyecto no puede ser de coyuntura para esta elección”

De cara a las legislativas de 2025, el bloque de los denominados “libertarios dialoguistas” busca consolidarse como una alternativa al oficialismo de Milei y a la oposición tradicional. Gustavo Cuervo, presidente del bloque y referente del nuevo frente Unión, Renovación y Fe, apuesta a la “racionalidad” política, cuestiona el personalismo presidencial y defiende algunas políticas del gobernador Axel Kicillof.

Política Bonaerense16 de mayo de 2025Florencia AlamosFlorencia Alamos

CUERVO 2

Ser la tercera opción en medio de la grieta. Así define Gustavo Cuervo el objetivo fundacional del Frente Unión, Renovación y Fe (URyF), un espacio compuesto por dirigentes que se apartaron de La Libertad Avanza, decepcionados por las formas y decisiones del gobierno de Javier Milei. En diálogo con Diario Bonaerense, Cuervo detalló los principales lineamientos del Frente, la agenda de coincidencias y diferencias con Milei y Kicillof, y su apuesta a construir un proyecto de largo plazo que convoque a moderados de todos los sectores políticos.

DB: ¿Cómo definirías al Frente Unión Renovación y Fe desde lo ideológico?

GC: Somos un espacio que no reniega de su origen en La Libertad Avanza, pero que ha marcado diferencias. Coincidimos con el gobierno en aspectos como la baja de la inflación, los avances en seguridad y la necesidad de equilibrio fiscal. Pero nos diferenciamos en el estilo: el gobierno no tolera el disenso. Exige obediencia total, y nosotros creemos que la obsecuencia o el temor al presidente no son una buena señal para la democracia.

- ¿Cuáles son las principales diferencias que tienen con el Gobierno?

-El gobierno nacional se aleja cada vez más del sentido común. Vemos una falta total de sensibilidad social. Lo notamos con los jubilados y con la actitud hacia la universidad pública, cuando Milei la llamó “un mito”. También cuestionamos la irresponsabilidad del presidente cuando cuestionó temas como el “wokismo”, los ataques a las minorías, sus declaraciones sobre la homosexualidad, o su promoción de una criptomoneda fraudulenta. Todo eso daña la institucionalidad. Y encima, en política exterior, pasamos de apoyar a Ucrania a beneficiar a (Vladimir) Putin. ¿Qué tiene que ver eso con la libertad?

- ¿Esa crítica los acerca a la oposición?

-Nos diferencia del gobierno, pero tampoco queremos que eso nos ligue al otro extremo que tanto daño ha hecho. Queremos un camino del medio, racional, con dirigentes de todos los espacios comprometidos con diez políticas de Estado que trascienda (la gestión de) los gobiernos. Queremos algo normal, como lo hizo Uruguay: el modelo uruguayo se caracteriza por la moderación, respeto por lo construido, y alternancia sin destruir al otro.

- ¿Por qué el electorado bonaerense podría inclinarse por este espacio? ¿Es viable una tercera vía en este clima de polarización?

-Porque necesitamos salir del odio y de la lógica de grieta. Este proyecto no puede ser solo para esta elección: tiene que ser de largo plazo. Si toca perder, perderemos, pero vamos a defender estas ideas. La sociedad en algún momento le va a pasar factura al gobierno nacional, pero tampoco va a volver al fracaso de antes. Tarde o temprano, la racionalidad se va a imponer.

CUERVO 1

- ¿En qué puntos coinciden y en cuáles se distancian de Axel Kicillof?

-Son más las diferencias que las coincidencias, pero compartimos la defensa de los intereses bonaerenses. Por ejemplo, con el tema de las plantas de GNL, que por una pelea de egos entre Milei y Kicillof terminó yéndose a pique. Acompañamos al gobernador en ese reclamo. En seguridad somos críticos, pero también señalamos el abandono de los recursos del gobierno nacional. Hay que salir de esta guerra de trincheras permanente y avanzar en reformas profundas, salir de esta cosa de grieta permanente. Y esto se ha trasladado también al área legislativa: Vemos una interna interminable dentro de los dos partidos políticos mayoritarios, es una guerra fratricida y así es imposible construir debido a que todos los proyectos, aun los más técnicos, terminan triturados en una interna. 

- ¿A quién cree que favorece la apatía electoral reflejada en las últimas elecciones de varias provincias?

-A Milei, sin dudas. Él capitaliza el hartazgo y el discurso anti casta. Pero eso se sostiene mientras no haya una alternativa creíble. Nosotros queremos construir esa opción, para que la gente pueda volver a creer. Hay enojo con la política. Todo eso aleja más a la gente. La gente está harta de las internas, queremos recuperar su confianza.

 “Vamos a competir en todos los niveles, con candidatos propios”

 URyF está conformado por seis partidos: Unión Celeste y Blanco, Renovador Federal, Fe (fundado por Gerónimo “Momo” Venegas), Unión por Todos, Tiempo de Todos y Construyendo Provenir y, desde hace un año trabajan en el armado del frente.

Iniciaron desde entonces conversaciones con radicales, vecinalistas, peronistas no alineados y sectores desencantados de La Libertad Avanza, y con un discurso de moderación, diálogo y defensa de las instituciones busca representar a un electorado que no se siente identificado con los extremos. Aunque saben que el camino no es fácil, aseguran que la única salida “es por el centro”.

- ¿Van a presentar candidaturas en todo el territorio?

-Sí, en todos los niveles: diputados nacionales, provinciales, concejales y consejeros escolares. Ya estamos trabajando en las ocho secciones electorales y en los 135 municipios. Candidatos tenemos, aunque todavía no los vamos a anunciar. Estamos dialogando con dirigentes moderados de todos los espacios, creemos que en todos los partidos hay moderados que están convencidos del diálogo, de la búsqueda del consenso y la construcción de un grupo de políticas básicas que podamos comprometernos a sostener en el tiempo. Estamos en dialogo con dirigentes de distintos espacios políticos que creen en eso y que están enojados con las grietas y las internas interminables y que podrían influir con nosotros en un proyecto de esta naturaleza. 

- ¿Cómo se sienten con los apodos que les han puesto: “liberblues”, “díscolos”, “dialoguistas”?

-Nos causa gracia, pero si tenemos que elegir, nos gusta “dialoguistas”. Nos enorgullece. El diálogo es la base de la política democrática, de la búsqueda de consensos, y eso es lo que representamos.

-Ustedes fueron los primeros en proponer un cambio en el calendario electoral. ¿Qué rol tuvo el Frente en esa definición?

-Presentamos un proyecto alineado con la Junta Electoral cuando todavía el resto discutía en una interna sin fin. Se perdió mucho tiempo. Ojalá esta decisión de amplair los plazos, de reformar la ley termine con el desorden y podamos establecer una norma clara y que las reformas electorales no se hagan en años electorales. Estamos trabajando en un proyecto para institucionalizar eso.

 Presentación en sociedad

URF

Pese a que el Frente ya hace viene construyéndose, días atrás se realizó un evento en la ciudad de La Plata,  en el Hotel Grand Brizo,  encabezado por Cuervo junto a los legisladores Fabián Luayza, Carlos Kikuchi, Sergio Vargas y Juan Del Oso, junto a concejales y referentes de distintos distritos de la provincia de Buenos Aires para difundir el proyecto.

Mediante una conferencia de prensa, los legisladores dieron un mensaje de autonomía y moderación bajo la propuesta de ser “una alternativa de derecha con sensibilidad social, alejándose de los extremos" que, según afirmaron, representan "tanto el gobierno nacional de Javier Milei como el kirchnerismo”. 

"El Frente no estaba presentado públicamente, pero existe desde el inicio de la gestión legislativa. Lo que hicimos es que, a partir de una decisión del bloque de senadores de cambiar su nombre y pasar a denominarse en espejo con nosotros Unión, Renovación y Fe, hacer ese anuncio, a pesar de que venimos caminando juntos la provincia desde el año pasado. Hacerlo de manera formal, fue el puntapié inicial del proceso de construcción electoral para este año", comentó Cuervo. 

URF 2

Panorama rumbo a 2025 en la provincia de Buenos Aires 

El gobierno de la provincia de Buenos Aires confirmó el calendario electoral para los comicios legislativos de 2025 y finalmente, superado el debate por el desdoblamiento, suspensión de las PASO y extensión de los plazos electorales, los bonaerenses votarán el próximo 7 de septiembre.  En tanto, la fecha para la presentación de alianzas será el 9 de julio; el 19 de julio para la oficialización de listas y el 8 de agosto para presentación de boletas.

En la provincia renovará la mitad de su legislatura, lo que significa el cambio de 46 legisladores del total de 92 y estas  elecciones se perfilan como un punto de inflexión en la política bonaerense, ya que la provincia será nuevamente el terreno decisivo para medir fuerzas entre oficialismo, oposición y nuevos espacios.

La Libertad Avanza llega con tensiones internas y el desafío de sostener el capital político de Javier Milei sin estructura territorial consolidada. El peronismo, mientras tanto, transita una reconfiguración, con Kicillof como principal figura y gestor de una estrategia que busca sortear las internas y equilibrar gestión con construcción política.

Juntos por el Cambio, debilitado por la fragmentación del PRO y distancia con los radicales, busca evitar una ruptura definitiva, mientras emergen nuevos frentes que intentan capitalizar el desencanto con los polos tradicionales.

En ese escenario, Unión, Renovación y Fe apuesta a romper la lógica de la grieta con un discurso centrado en el diálogo, la institucionalidad y la moderación. 

 

Te puede interesar
BIANCO LUNES 19

Bianco: "Ahora vamos a trabajar en tareas de reconstrucción para que la gente pueda volver a sus hogares"

Florencia Alamos
Política Bonaerense19 de mayo de 2025

El ministro de Gobierno, Carlos Bianco, confirmó este lunes una víctima fatal y cuatro personas desaparecidas tras el temporal que afectó a gran parte de la provincia y destacó, en conferencia de prensa, que la prioridad es avanzar con la reconstrucción para el retorno seguro de los vecinos. Por otro lado, se refirió a las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires y dijo que no es comparable con el escenario bonaerense.

Lo más visto
el-titular-de-arca-juan-pazo-el-ministro-de-economia-luis-caputo-y-el-presidente-del-bcra-santiago-bausili-2028114

Nuevo régimen: Los mismos errores y mayores peligros

Juan M. Graña
ActualidadAyer

En el marco de fragilidades y medidas que no intentan corregir los problemas, surgen preguntas para los próximos meses. ¿Qué ocurrirá cuando se cierre la etapa de la cosecha gruesa si el dólar nunca toca el piso de la banda y no se acumulan reservas? ¿Qué ocurrirá cuando retornen las tensiones normales previas a las elecciones de octubre? ¿Por qué no habría una fuerte búsqueda de dólares si se percibe “barato” y se intuyen correcciones luego de las elecciones? ¿Será un factor relevante los dólares no registrados en esta coyuntura?

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email