Correa: “Está claro que nuestro enemigo es Milei y lo que él representa”

El ministro de Trabajo bonaerense, Walter Correa, analizó el escenario político, las consecuencias de las medidas económicas del gobierno nacional y su impacto en la provincia, y respaldó al gobernador Axel Kicillof frente al kirchnerismo duro: “Hay que entender que ya no hay elites dentro del movimiento”.

Política Bonaerense16 de abril de 2025Florencia AlamosFlorencia Alamos
CORREA ENTREVISTA

En plena negociación paritaria y de cara al año electoral que encuentra al peronismo definiendo su propia interna, el ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires dialogó en exclusiva con Diario Bonaerense y respaldó la política que lleva adelante el gobernador, al tiempo que analizó las medidas del presidente libertario Javier Milei y el flamante acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). 

DB: ¿Cómo ve el escenario a partir de esta etapa de eliminación del cepo y nuevo esquema cambiario?

WC: Todo me hace recordar a los ‘90, este proceso de la economía y un gobierno funcional a las grandes corporaciones, a los grupos concentrados. Hoy volvemos a tener el FMI digitando y manejando la economía de nuestro país con pérdida de soberanía, con precarización del proceso democrático, eso es lo que estamos viviendo hoy con estas políticas de Milei.  No hay ningún indicador que diga que, tomando estas medidas, algo mejore, que la producción mejore, y mucho menos la situación de los trabajadores. Escuchamos que piden políticas en contra de los jubilados, se vuelve a hablar de flexibilización laboral. Estamos en un retroceso total.

- ¿Cómo puede afectar en la industria y la producción el acuerdo con el FMI? 
- La política de Milei ya está afectado a la industria. Estos últimos días vimos que en el gobierno hay euforia y no hay nada que festejar. No hay un solo dólar del FMI destinado al trabajo; son todas políticas extractivitas de neocolonia, nuestro pueblo esto ya lo vivió y fue forestal. Eso generó y está generando daño, más en la provincia de Buenos Aires que es netamente productiva.

- ¿De qué manera incide en la provincia de Buenos Aires considerando que representa el 50% de la producción nacional?
- Afecta muchísimo. Estas medidas que van en contra del trabajo, de la producción y de los derechos atentan contra los trabajadores atenta contra la provincia, y su pueblo trabajador. Eso ya lo estamos viviendo.

 -Con estas medidas y una inflación de más del 3% como fue la última medición, ¿Se vienen meses duros? 
- Estamos haciendo todo lo posible en la provincia de Buenos Aires, por un lado, desde lo institucional hemos logrado el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) bonaerense, una ley que hace todo lo contrario al RIGI de Milei. Es una herramienta de las muchas que despliega el gobierno de Axel Kicillof para impulsar la producción y que las inversiones que se realicen en la provincia cumplan con nuestros objetivos para revertir a lo que nos somete el gobierno nacional, que deserta de sus obligaciones. Axel conduce para revertir esta penosa situación. La otra es la batalla política, la militancia. En 41 años de democracia es la primera vez que un gobierno encabeza una columna como la de la provincia de Buenos Aires, donde participan organizaciones políticas y sociales, cumpliendo con la máxima del peronismo; con los dirigentes a la cabeza. Kicillof encabeza en todas las movilizaciones del pueblo trabajador para reclamar por sus derechos y conquistas. Las organizaciones sindicales lo ven, como lo hicieron solidarizándose con los jubilados y con el paro contundente de 36 horas como el que hubo el pasado 10 de abril. 

- ¿Cuál es el mayor desafío para la Provincia en este contexto?
- El mayor desafío es contener al pueblo, ser un escudo para el pueblo bonaerense que las tres veces que acudió a las urnas lo hizo a favor de la salud y educación pública, la seguridad, el trabajo, eso por lo que todos los días el gobierno de la provincia conducido por Kicillof da batalla cotidiana. 

Escenario electoral y peronismo

-Se desdoblaron las elecciones y suspendieron las PASO ¿Cuál es el próximo objetivo en este nuevo escenario?
- Estamos atravesando un momento en el que el proceso democrático se ve precarizado por el avance de la extrema derecha. En ese contexto, el gobierno de Kicillof tomó la decisión de provincializar la elección para garantizar que el pueblo pueda ir a votar con claridad. Sabíamos que organizar una elección concurrente, con dos procesos electorales el mismo día, iba a generar confusión y meter a la ciudadanía en un conflicto innecesario, y hubiese significado una degradación del proceso democrático.
Si hacemos un relevamiento de la situación crítica que vive la mayoría del pueblo, cualquier interna pasa a un segundo plano. Lo que sí está claro es que hoy la Provincia tiene un gobernador con mandato, con respaldo popular, y es él quien debe conducir los destinos institucionales y políticos de Buenos Aires.

-Tras el gesto de Cristina Fernández de Kirchner de acompañar la decisión de Kicillof, y bajar el proyecto para que haya elecciones concurrentes, ¿Cómo llega el peronismo a los comicios? ¿Cómo se trabaja la unidad en este contexto?
-Somos un movimiento que abraza y contiene a todos los sectores. Hay cuestiones fundamentales que deben ponerse en el centro, como lo colectivo y los procesos democráticos. En este contexto, debemos actuar con sentido común y reconocer que en la provincia de Buenos Aires tenemos un gobernador que es un emergente a una derrota electoral y cultural fuertísima que sufrió nuestro espacio. Y este emergente es el que tiene que tener centralidad en el marco de la unidad.  La centralidad en los armados en cada distrito y en cada región. El debate sobre el desdoblamiento electoral, por ejemplo, no es cuestión inédita, es una herramienta que pueden utilizar todos los gobernadores. Y más allá de eso, hay un hecho concreto y es que el gobernador bonaerense ganó las elecciones, y hace un esfuerzo terrible en sostener la provincia y enfrenta con coraje el ajuste del gobierno nacional desde el primer día de mandato de Javier Milei. En este marco, el sentido común debe primar tanto en la construcción política del movimiento como en las estrategias electorales.
Desde Derecho al Futuro impulsamos una práctica política basada en la unidad, el trabajo con el conjunto del movimiento y la convocatoria a todos los sectores del peronismo. Lo que viene no será fácil, y ante ese panorama, creemos que es necesario actuar con un fuerte compromiso democrático para defender los intereses del pueblo argentino.

- ¿Falta un reconocimiento a lo que ya ganó el gobernador en una parte del campo popular? 
-Hay un sector que todavía no entiende o se autopercibe como una elite dentro del movimiento, y después de una derrota política y cultural, no hay ninguna elite. Somos compañeros y compañeras que tenemos que trabajar y militar para un solo proyecto, que es el proyecto que libere al pueblo trabajador de esta situación de precarización democrática, de extrema derecha, de pérdida de soberanía y del acoso del FMI.

- ¿El enemigo a enfrentar sigue siendo Milei?
-Sin ninguna duda, Milei es el enemigo y representante de las grandes corporaciones, del FMI, de los intereses foráneos que van en contra de nuestra democracia, en contra de nuestra soberanía nacional, por eso el sentido común indica que nuestro enemigo es Milei y lo que él representa. 

- Se convocó a los gremios por las paritarias, ¿Se llega a un acuerdo?
-Comenzamos esta semana, podemos destacar que en esta coyuntura donde comenzó un proceso de devaluación de la economía y por ende de los salarios de los y las trabajadores se comenzó a charlar con sectores trabajadores a través de las organizaciones sindicales. Haremos todo lo posible como lo venimos haciendo para llegar a un entendimiento y acuerdo en esta coyuntura pese a que es muy difícil con el ahogo financiero que está viviendo la provincia de Buenos Aires.

Te puede interesar
_DAE6291

Sileoni: “Prácticamente todo el sistema educativo ha recuperado su normalidad en Bahía Blanca”

Florencia Alamos
Política BonaerenseEl lunes

El Director General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni, detalló hoy la situación del sistema educativo en Bahía Blanca, informó que “solo restan dos escuelas sin clases”, y destacó el trabajo que se realizó en conjunto para la reconstrucción del distrito tras la inundación. También desde el Gobierno provincial confirmaron que esta semana se reanudarán los servicios de guardia y terapia intensiva en el Hospital Penna.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email