En la gestión del presidente Javier Milei se perdieron más de 250 mil puestos y cerraron 18 mil empresas

En los primeros 20 meses de gestión de Javier Milei, el mercado laboral formal argentino sufrió una contracción sin precedentes recientes. Según un informe elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) a partir de datos oficiales de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), entre noviembre de 2023 y julio de 2025 se destruyeron 253.728 puestos de trabajo registrados y cerraron 18.083 empresas empleadoras.

Política ArgentinaHace 2 horasFabio PerussichFabio Perussich

El deterioro del empleo formal y del tejido empresarial se acentuó desde principios de 2024, en paralelo al fuerte ajuste fiscal, la recesión y la caída de la actividad industrial y de la construcción.

Una economía que expulsa empleo formal

WhatsApp-Image-2022-06-23-at-6.02.34-PM

El estudio muestra que la cantidad total de trabajadores registrados en el sistema de riesgos del trabajo pasó de 9.857.173 en noviembre de 2023 a 9.603.445 en julio de 2025, lo que equivale a una caída del 2,57%, o 416 empleos formales menos por día durante el período analizado.

En la misma línea, el número de empleadores con personal a cargo descendió de 512.357 a 494.274, una contracción del 3,53% equivalente a casi 30 empresas menos por día.

El retroceso afecta tanto a grandes como a pequeñas compañías, aunque con impactos distintos. Casi el 99,6% de las empresas cerradas tenía menos de 500 trabajadores, confirmando el golpe al entramado pyme. Sin embargo, en términos de empleo, la mayor pérdida se concentró en grandes firmas, que explicaron el 65,6% de los puestos destruidos (166.538 empleos), frente al 34,3% correspondiente a empresas más pequeñas.

Por rama de actividad, la Construcción encabeza el derrumbe: perdió 83.803 puestos de trabajo, lo que representa una contracción del 17,6% respecto al inicio del período. Le siguen Administración pública, defensa y seguridad social, con una baja de 75.435 empleos, y Transporte y almacenamiento, que redujo su plantel en 55.259 trabajadores (-10,3%).
La Industria manufacturera también sufrió un recorte fuerte, con 49.738 empleos menos (-4,1%).
En cambio, sólo unos pocos sectores mostraron crecimiento: Educación (+6,4%), Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (+5,5%) y Salud humana y servicios sociales (+1,7%).

A nivel empresarial, la tendencia replica ese mapa. El transporte fue el rubro más castigado, con 4.468 empleadores menos (-11,3%), seguido por los servicios inmobiliarios (-9,5%), la construcción (-8%), los servicios profesionales (-6,3%) y el comercio minorista y mayorista (-2,1%).

Un ajuste que afecta el tejido productivo

El informe de CEPA vincula la caída del empleo y el cierre de empresas con el deterioro de la demanda interna, la paralización de la obra pública y el impacto de las políticas de desregulación económica y ajuste del gasto. La retracción de la construcción pública y privada provocó una reacción en cadena sobre las industrias proveedoras, el transporte de cargas y los servicios profesionales asociados.
En paralelo, el retroceso del consumo interno y la suba de costos —particularmente tarifas y combustibles— afectaron el comercio minorista y los servicios.

Mientras los indicadores de inflación comenzaron a desacelerarse en el segundo semestre de 2025, la recuperación del empleo formal aún no aparece en el horizonte. “Los datos de la SRT son un reflejo fiel de la contracción del mercado laboral real, ya que miden relaciones laborales efectivas en unidades productivas. El retroceso simultáneo en trabajadores y empleadores muestra que la economía se achicó en su capacidad productiva y no sólo en sus salarios”, señala el documento.

Grandes empresas, despidos masivos

Otro hallazgo relevante del informe es que, aunque la cantidad de grandes empleadores (más de 500 trabajadores) cayó levemente —de 1.805 a 1.738—, las compañías de este tamaño fueron responsables de dos tercios de la pérdida total de empleo formal.

En términos porcentuales, las grandes empresas redujeron su plantilla un 3,48%, mientras las pequeñas y medianas lo hicieron un 1,72%.

Esto sugiere que los ajustes no se limitaron a los márgenes de las pymes, sino que también alcanzaron a corporaciones industriales, de servicios y logísticas de gran porte.

El escenario laboral revela un ajuste prolongado que no sólo impacta en la cantidad de puestos de trabajo, sino también en la estructura empresarial y en la capacidad productiva del país.

A la espera de una reactivación que todavía no se consolida, el mercado laboral formal argentino atraviesa uno de sus peores momentos desde la crisis de 2001.

Te puede interesar
z5Zmv6nss_0x750__2

Se cumple un nuevo aniversario del cineasta y político Pino Solanas, fundador de Proyecto Sur

Fabio Perussich
Política Argentina06 de noviembre de 2025

El 6 de noviembre de 2020 ingresaba a la eternidad ocupando un lugar en el Altar de los Patriotas Fernando «Pino» Ezequiel Solanas (1936-2020). En el 5to. aniversario de su partida, es un honor poner en valor y rendir homenaje a la inmensa trayectoria de este gran patriota que, a lo largo de su vida. Fundador del partido político Movimiento Proyecto Sur. La relación con Juan Domingo Perón y la admiración por el Papa Francisco, defensa del medio ambiente, de los ferrocarriles argentinos y la cultura argentina.

297988-apertura-g0042420-garc-c3-ada-20medina-20

Los Hijos del 2001

Diario Bonaerense
Política Argentina30 de octubre de 2025

Los jóvenes que hoy votan por Milei nacieron entre el 2000 y el 2007. Son los hijos de quienes en 2001 iban a los clubes de trueque por alimentos. Los hijos de quienes hacían cola en los bancos y volvían con las manos vacías. Los que vieron a sus viejos perder todo. Los que escucharon la palabra saqueo desde que usaban pañales.

Lo más visto
465712874_9648602415156071_2816443982211132718_n

La 39ª Fiesta Provincial de Teatro se realizará en La Plata

Diario Bonaerense
Cultura BonaerenseEl miércoles

Del 25 al 29 de noviembre, la capital bonaerense será sede del mayor encuentro del teatro independiente provincial. Más de 130 artistas y 20 elencos participarán de esta nueva edición, que celebrará la diversidad y la fuerza del trabajo escénico bonaerense. La entrada será libre y gratuita.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email