“Marina Cassese: Desde Proyecto Sur vamos a defender los derechos frente a un gobierno corrupto e incapaz”

La candidata a diputada nacional por Proyecto Sur, Marina Cassese, cuestionó al gobierno de Javier Milei por corrupción y falta de políticas productivas. Con foco en la defensa de la educación, la salud y los derechos constitucionales, propone, junto a Alfonsín, fortalecer la democracia y ofrecer una alternativa “progresista, plural y federal” de cara a las elecciones legislativas.

Política BonaerenseHoyFlorencia AlamosFlorencia Alamos

 
 

Marina-Cassese-2

Con formación en trabajo social y economía, Marina Cassese, candidata a diputada nacional por Proyecto Sur y quien acompañó en 2019 la candidatura presidencial de Roberto Lavagna, critica las políticas de Javier Milei y advierte que en los barrios “la gente está muy endeudada y sin capacidad de consumo”.

Antes de una de sus recorridas de campaña por municipios bonaerenses junto a Ricardo Alfonsín, dialogó con Diario Bonaerense sobre la necesidad de “reconstruir la democracia desde la honestidad”, desde el espacio fundado por Fernando “Pino” Solanas, que reúne peronistas, radicales y socialistas en busca de una alternativa progresista.

Diario Bonaerense: Estamos atravesando semanas agitadas por las denuncias de corrupción que involucran al gobierno ¿Cómo lo analiza?

MC: Este gobierno mostró sobreprecios en medicamentos mientras le quita derechos a las personas con discapacidad; la estafa de Libra, que tiene al propio presidente involucrado, y ahora el escándalo del “dipunarco” (en referencia a José Luis Espert, quien tuvo que bajarse de su candidatura por La Libertad Avanza luego de reconocer su relación con Fred Machado).  Todo esto es bochornoso. Las conexiones entre causas judiciales y funcionarios asustan.

DB: Usted habla de fortalecer la democracia. ¿Qué propone en ese sentido?

MC: Lo primero es consolidar esta democracia endeble, hoy en manos de la corrupción y el delito. Hay que defender la honestidad y exigir calificación académica y ética para quienes gobiernan. No puede ser un circo mientras la gente sufre. Lo único que baja, no es la inflación, sino los sueldos, jubilaciones y pensiones.

DB: ¿Qué lugar busca ocupar Proyecto Sur en este escenario político tan polarizado?

MC: Somos progresistas de verdad. Defendemos la salud y la educación públicas. A diferencia de otros espacios populares que se dicen progresistas y después votan las leyes del gobierno, como hicieron muchos con la Ley Base del oficialismo. Tenés por ejemplo a Provincias Unidas, yo digo que son Provincias Sumisas, critican al gobierno y después le votan todo. Nosotros no transamos con la pérdida de derechos. En Proyecto Sur convivimos peronistas, socialistas, radicales y progresistas. Somos una fuerza plural, republicana y federal.

DB: ¿Cómo ve la situación de los recursos que no se envían a la Provincia de Buenos Aires?

MC: La provincia está muy postergada. Tiene dos tercios de la población del país viviendo en apenas el 2% del territorio. Falta una redistribución justa de los recursos. El Gobierno nacional se está apropiando de los ingresos que pertenecen a cada bonaerense. Y hay leyes que no se cumplen, como el FONID, que afecta directamente a docentes. También esos recursos que se queda el gobierno se los quita a los médicos y a los policías.

boleta PS

DB: ¿Qué diagnóstico hace de la economía actual y del ajuste sobre las provincias?

MC: El RIGI privilegia inversiones extranjeras que no llegan, mientras los empresarios pequeños o grandes, pero locales no tienen crédito ni apoyo. Defiendo la industria y también al campo, porque ambos sostienen la economía. Pero hoy la producción está abandonada.

DB: ¿Cómo evalúa la gestión productiva de Javier Milei?

MC: El presidente Milei nunca visitó las provincias. Viajó más veces a Estados Unidos que al interior del país. No habla de empleo ni de producción, no menciona esas palabras en sus discursos. Sin trabajadores ni consumo no hay empresarios posibles. Hoy no hay consumo, ni en los sectores bajos ni en los medios.

DB: Proyecto Sur nació con una fuerte identidad ambiental y soberanista. ¿Esa agenda sigue vigente?

MC: Totalmente. Proyecto Sur se fundó con Pino Solanas, Mario Cafiero y Alcira Argumedo, personas de enorme compromiso ético y político. Seguimos esa línea. Hoy esa agenda se cruza con temas estratégicos como la energía nuclear, el INVAP y la ciencia nacional. Todo tiene que ver con todo, y defender la identidad mbiental y hablar de soberanía también es hablar de producción, y el desarrollo del país.

DB: Usted viene del trabajo territorial. ¿Qué reclamos escucha en los barrios?

MC: La gente no llega a fin de mes. Se endeuda con las y tarjetas de crédito para comer, o con prestamistas, vende sus cosas para pagar alimentos. El endeudamiento de los sectores humildes y medios es alarmante. También preocupa la falta de empleo y la crisis sanitaria: los hospitales están desfinanciados, no hay insumos ni médicos suficientes.

marina cassese

DB: ¿Cómo perciben los vecinos el discurso del presidente y sus actos, como el del lunes pasado cuando encabezó un recital en el Movistar Arena?

MC: Es tremendo ver el show mientras te dicen que “no hay plata”. Y encima quieren volver a gastar en re imprimir boletas, al bajarse el candidato a diputado por La Libertad Avanza, José Luis Espert, cuando ya existe la boleta única, y se decidió que sea así porque no había dinero. Eso está prohibido. Hay que decirle a la gente buena, al radicalismo que no se vendió y al peronismo honesto, que hay una alternativa nacional y popular. Proyecto Sur defiende los derechos consagrados por la Constitución y no va a permitir que se destruyan.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-10-02 at 11.27.17 AM

José Luis Fabris: “Si los políticos son honestos, no deberían temer ser juzgados por la gente”

Florencia Alamos
Política Bonaerense02 de octubre de 2025

El abogado José Luis Fabris, candidato a diputado nacional por Proyecto Sur y querellante en la causa por la recuperación de Tandanor, propone el juicio por jurados en casos de corrupción, impulsar una reforma judicial profunda y alcanzar consensos políticos para establecer un modelo de desarrollo productivo que priorice la industria nacional sobre la especulación financiera.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email