“Pedro y el lobo”: música, magia y escena para las infancias en el Teatro Argentino

Con funciones gratuitas y en vivo, el clásico de Prokófiev vuelve a La Plata como parte de las propuestas del receso invernal del Instituto Cultural bonaerense.

Cultura BonaerenseHoyMaría Emilia FaildeMaría Emilia Failde

el-teatro-argentino-ofrecera-ped

El universo encantado de Pedro y el lobo vuelve a cobrar vida en el Teatro Argentino de La Plata, con seis funciones gratuitas entre el 25 y el 29 de julio. El cuento musical del compositor ruso Serguéi Prokófiev será interpretado con música en vivo por la Camerata Académica, bajo la dirección de Bernardo Teruggi, y con una puesta escénica dirigida a las infancias que integra teatro, danza y narración.

La propuesta forma parte del ciclo “Vacaciones Divertidas en la Provincia 2025” impulsado por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, y se presentará en la emblemática Sala Alberto Ginastera. Las funciones serán el viernes 25 a las 17.30; sábado 26 y domingo 27, a las 15:00 y 17.30; y martes 29 a las 17.30. Las entradas podrán reservarse online desde el sitio web oficial del Teatro Argentino y sus redes sociales, con fechas escalonadas de apertura para cada función. Además, habrá un cupo de entradas presenciales exclusivo para personas mayores de 65 años.

La narración estará a cargo de Diego Aroza, con diseño coreográfico de Omar Saravia, escenografía y vestuario de María José Besozzi, e iluminación de Gabriel Lorenti. En escena participarán Jeremías Aucan Zanabria como Pedro, Néstor Lazcano como el abuelo, y otros destacados intérpretes encarnando a los entrañables personajes del relato.

Compuesta en 1936, Pedro y el lobo fue pensada como una introducción orquestal para las niñeces. Prokófiev asignó a cada personaje un instrumento musical: la flauta para el pájaro, el oboe para el pato, el clarinete para el gato, el fagot para el abuelo, los cornos franceses para el lobo, los timbales para los cazadores y las cuerdas para el valiente Pedro. Con esta fórmula, logró crear una pieza pedagógica y artística que trascendió generaciones y fronteras.

Este regreso del clásico a escena local no es solo una función infantil: es un gesto político-cultural en tiempos donde la cultura pública resiste. Un puente entre la música, la palabra y la imaginación, abierto a toda la comunidad.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email