El Plan Buenos Aires Hábitat avanza con herramientas para diseñar ciudades más justas

El Ministerio de Hábitat y Desarrollo Urbano presentó los primeros resultados del plan, con diagnósticos y propuestas para mejorar el acceso a la vivienda en la provincia. Silvina Batakis destacó la necesidad de un Estado eficiente ante el abandono del Gobierno nacional.

Municipios BonaerensesHoyDiario BonaerenseDiario Bonaerense

WhatsApp Image 2025-07-15 at 15.03.59

Con el foco puesto en la planificación territorial y la eficiencia del Estado provincial, el Ministerio de Hábitat y Desarrollo Urbano bonaerense, a cargo de Silvina Batakis, expuso los avances del Plan Buenos Aires Hábitat, tras noventa días de trabajo intersectorial. Durante un taller realizado en el auditorio del Ministerio de Infraestructura, equipos técnicos presentaron herramientas y diagnósticos desarrollados en conjunto por las distintas áreas del organismo, con el objetivo de construir ciudades más justas, equitativas y sostenibles.

El primer gran resultado de esta etapa es el lanzamiento del Indicador de Aptitud Territorial, una herramienta metodológica que permite identificar las zonas más adecuadas para la expansión urbana, la construcción de viviendas y el desarrollo de infraestructura. Este nuevo insumo se nutre de bases de datos y aportes de todas las áreas del ministerio, lo que evidencia un enfoque colaborativo y transversal.

“Somos todos servidores públicos y nuestro objetivo final es que la gente esté un poquito mejor”, expresó Batakis. “La provincia sufre una histórica falta de recursos, agravada por la deserción del Gobierno Nacional. Por eso, como nos pide el gobernador Axel Kicillof, tenemos la obligación de ser eficientes”, subrayó la funcionaria, en referencia al ajuste presupuestario impulsado por la administración de Javier Milei.

Una mirada integral del hábitat
Entre los trabajos presentados se destacó el informe de la Dirección Provincial de Planificación y Seguimiento de Gestión, que abordó la integración de los sistemas internos de información del Ministerio para su publicación y consulta a través de la plataforma digital del Plan. Este paso no solo permite un diagnóstico más preciso, sino que refuerza el acceso a la información pública.

Desde la Unidad de Promoción de Políticas de Género y Diversidad se sumó un informe con enfoque de derechos humanos, que analiza cómo las desigualdades estructurales se replican en el territorio a la hora de pensar políticas urbanas. Esta perspectiva de género fue celebrada como un eje transversal del Plan.

También fue clave el aporte de la Gerencia de Desarrollo de Programas de Acceso al Crédito del Instituto de la Vivienda, que dividió el territorio provincial en 14 regiones para cruzar datos sociodemográficos, económicos y habitacionales. Este trabajo permite adaptar las políticas públicas a las particularidades locales, una de las premisas centrales del Plan.

Sustentabilidad, demanda y capacidad de pago
Entre otras presentaciones, se destacaron informes sobre la complejidad de la demanda habitacional y su relación con la capacidad de pago de los hogares, así como propuestas para solucionar las problemáticas detectadas, considerando los recursos técnicos, administrativos y presupuestarios disponibles.

En paralelo, se dio a conocer un proyecto que promueve la sustentabilidad constructiva en centros urbanos fuera del conurbano, con la intención de pensar modelos de urbanización más equilibrados y amigables con el entorno.

Desde el Ministerio remarcaron que el Plan Buenos Aires Hábitat continúa en construcción, y que se siguen incorporando aportes de otras carteras provinciales, instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil. “La planificación del hábitat es una política de Estado para nuestra gestión”, remarcaron, en línea con la creación del Ministerio a fines de 2021 por iniciativa de Axel Kicillof.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email