El acelerado crecimiento de los neobancos y su lucha por ganarles espacio en el mercado a los bancos tradicionales

No tienen sucursales, son completamente digitales y a menudo ofrecen tarifas más bajas por sus servicios: los neobancos son instituciones financieras que operan exclusivamente online, a través de aplicaciones móviles y sitios web.

Mundo07 de julio de 2025Diario BonaerenseDiario Bonaerense

En América Latina, además, los neobancos han llegado a mercados desatendidos por la banca tradicional gracias a un acceso sin complicaciones y la generalización de las apps en el celular.

Y aunque comenzaron ofreciendo los servicios más básicos -depósitos, retiros y tarjetas de pago-, poco a poco han ido especializándose en negocios sobre los que la banca tradicional tenía un férreo control.

Hace unos años era impensable invertir en fondos de inversión o acciones de una compañía sin pasar por la plataforma de un gran banco. Menos todavía comprar bitcoin o alguna otra criptomoneda. Las pequeñas empresas no tenían muchas opciones si necesitaban crédito.

Ahora los llamados neobancos están desafiando rápidamente a la banca tradicional y arañando cada vez más clientes con su simplicidad y rapidez.
 

Según la consultora global Simon Kucher & Partners en conjunto superan los 1.000 millones de clientes, aunque se enfrentan a dos problemas clave: su rentabilidad y las mayores exigencias de los reguladores.

"El crecimiento de los neobancos fue vertiginoso y continúa. Pero sus impresionantes cifras no se tradujeron ampliamente en rentabilidad", señalan los analistas de la firma.

R

Insolvencias y abandonos

Los neobancos se han caracterizado por un nacimiento explosivo, con ofertas agresivas en una primera fase, que quemó rápidamente el capital de sus primeros propietarios.

Muchos no son rentables y el proyecto acaba por desaparecer.

Esto le ocurrió, por ejemplo, a Volt Bank Ltd. El primer banco exclusivamente online en obtener una licencia bancaria australiana tuvo que cerrar en junio de 2022 tras no conseguir suficiente capital para seguir con sus operaciones.
El neobanco británico Bank North corrió la misma suerte, declarándose en insolvencia en octubre de 2022 tras no conseguir los fondos necesarios para obtener una licencia bancaria completa del Banco de Inglaterra.

Y en Latinoamérica, el alemán N26 salió de Brasil en noviembre de 2023, citando alta competencia y desafíos operativos.

Estos casos no son únicos, pero dejan claro que, pese a ser un negocio rentable, llegar a la cima no es un camino de rosas.
El número de neobancos sin beneficios sigue superando con creces al de los rentables, dice el informe de Simon Kucher & Partners.
"Hemos visto un boom de neobancos en los últimos años, pero yo diría que la historia arranca en el contexto de la crisis financiera de 2008", explica Francisco Uría, socio responsable global de banca y mercados de valores en KPMG.
"En Reino Unido, las autoridades tenían un deseo muy evidente, que luego se traslada a la Unión Europea también, de incrementar la competencia en el mundo de los servicios bancarios. Eso dio pie a un periodo de regulación más flexible", explica.

Regulación flexible y tasas bajas

Una regulación más flexible y los bajos tipos de interés hicieron la magia de conseguir de forma exprés un enorme éxito en el mercado.

"La aparición de los neobancos ha acelerado la transformación de nuestra industria. Nos ha obligado a elevar el nivel. El cliente actual espera una experiencia al nivel de la rapidez de Amazon, la comodidad e intuición de Apple o la personalización de Spotify", le dice a BBC Mundo Murat Kalkan, responsable global de Bancos Digitales en BBVA.
Solo entre 2022 y 2023 aparecieron 36 nuevos neobancos a nivel global. La base total de neobancos ronda la cifra de 312 entidades listadas en 2025.

c52f6090-4b87-11f0-8efc-193ffd471116.jpg

Resistencia a crisis económicas

Los expertos coinciden en que los bancos tradicionales tienen la fortaleza de su tamaño, de su marca y del volumen de clientes que les permiten escalar sus costos.
"Los bancos tradicionales siguen liderando en dos áreas fundamentales: la confianza y la amplitud de producto. Décadas de historia, un sólido respaldo financiero y la prueba de haber resistido ciclos económicos otorgan a los bancos tradicionales una gran ventaja frente a los neobancos", cree Kalkan.
Además están acostumbrados a cumplir con una regulación muy exigente, que implica mucha inversión.
"Esto no es fácil. Cualquier nuevo jugador que pasa de ser una entidad de pagos a ser un banco con licencia completa y con capacidad para captar depósitos, cumplir con la regulación y hacerlo de manera segura y rentable no siempre es sencillo", recuerda desde KPMG Uría.

¿Y qué pasa en América Latina?

América Latina tiene el 23% de los neobancos del mundo con una aparición muy ligada a firmas bancarias domésticas de la región.

"El sector tuvo una importante explosión en el período de la pandemia. Hay muchos ejemplos: Nequí (del grupo Bancolombia), Yape (Banco de crédito del Perú), BEN (Banco Nacional de Panamá), PeiGo (Banco de Guayaquil), Daviplata (grupo Davivienda)", indica Giorgio Trettenero Castro, secretario general de la Federación Latinoamericana de Bancos, Felaban.

Pero no es lo mismo un banco digital que un neobanco.

Y entre los bancos con presencia en América Latina que crearon ramas digitales de sus negocios, Álvaro Vertiz, socio y responsable para América Latina de la consultora DGA Group, destaca el ejemplo del español BBVA.
"Es la banca múltiple mexicana más grande que existe y han hecho muy buen trabajo en modernizar su plataforma y hacerla muy amigable, eso ha logrado que se siga posicionando como el banco número uno".

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email