
San Andrés de Giles construye futuro: avanza la obra de 34 nuevas viviendas
El programa Bonaerenses II impulsa el acceso a la casa propia en dos barrios de la ciudad con apoyo provincial y gestión municipal.
El viernes 23 de mayo se llevará a cabo una jornada estratégica organizada por el IPAC, FEDECOBA, el Ministerio de Infraestructura y el CFI, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre el Estado y el cooperativismo en áreas clave como energía, agua y desarrollo local.
Municipios BonaerensesEl miércolesEn un contexto de transformación energética y creciente demanda de servicios públicos equitativos, la ciudad de Azul se prepara para recibir este viernes 23 de mayo un encuentro estratégico entre el Estado provincial y el sector cooperativo. Bajo el título “Cooperativas de servicios públicos y Estado: una articulación estratégica en la Provincia de Buenos Aires”, la jornada se desarrollará de 9:00 a 16:00 en el Centro Integral Cooperativo de FEDECOBA, ubicado en la Ruta Nacional 3, kilómetro 306.
La iniciativa, organizada por el Instituto Provincial de Asociativismo y Cooperativismo (IPAC), el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense, FEDECOBA y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), tiene como eje principal destacar el rol fundamental de las cooperativas en la prestación de servicios esenciales y en la construcción de un desarrollo territorial con inclusión y equidad.
Durante la jornada se desarrollarán tres comisiones temáticas que abordan los desafíos más urgentes y las oportunidades de articulación entre cooperativas y el Estado. La primera tratará sobre “Cambio climático y transición energética”, proponiendo estrategias para que la energía accesible y sostenible funcione como motor del desarrollo provincial. La segunda se centrará en las “Brechas y democratización del acceso a los servicios públicos”, poniendo el foco en el agua y el saneamiento como derechos básicos en los que las cooperativas pueden suplir las falencias del mercado. Por último, se discutirá sobre “Desarrollo local y desafíos futuros del cooperativismo”, en una mesa que abordará la infraestructura, la conectividad y el empleo como pilares para fortalecer los vínculos entre las cooperativas y sus comunidades.
El evento, que se enmarca en el Año Internacional de las Cooperativas, busca además trazar una hoja de ruta compartida entre el Estado y las organizaciones cooperativas, de cara a una provincia más integrada, sostenible y justa.
La inscripción, con cupos limitados, puede realizarse a través del siguiente enlace
El programa Bonaerenses II impulsa el acceso a la casa propia en dos barrios de la ciudad con apoyo provincial y gestión municipal.
Se construirán 10 viviendas para personal policial con más de cinco años de servicio en la ciudad, y se inaugura una sede local de la Caja de Retiros.
Tras semanas de tensión, el municipio y los gremios sellaron un aumento del 13,5% y una mesa de trabajo permanente.
En el marco de la Ley 25.929, profesionales de la salud destacan la importancia de acompañar con información y brindar espacios de preparación para las futuras madres.
Comenzó la segunda etapa de una intervención clave para proteger el frente marítimo y preservar el carácter turístico y ambiental de la ciudad.
Más de 100 trabajadores mantienen un paro total desde el 7 de mayo en reclamo por sueldos adeudados y denuncias de vaciamiento. La empresa, fundada en 1969, atraviesa una fuerte crisis mientras continúa exportando productos. El conflicto ya llegó al Ministerio de Trabajo.
El viernes 23 de mayo se llevará a cabo una jornada estratégica organizada por el IPAC, FEDECOBA, el Ministerio de Infraestructura y el CFI, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre el Estado y el cooperativismo en áreas clave como energía, agua y desarrollo local.
La ciudad de La Plata amaneció con la aparición de carteles que muestran el rostro de Cristina Fernández de Kirchner acompañados del lema "Siempre con Cristina. 2025".
En el marco de fragilidades y medidas que no intentan corregir los problemas, surgen preguntas para los próximos meses. ¿Qué ocurrirá cuando se cierre la etapa de la cosecha gruesa si el dólar nunca toca el piso de la banda y no se acumulan reservas? ¿Qué ocurrirá cuando retornen las tensiones normales previas a las elecciones de octubre? ¿Por qué no habría una fuerte búsqueda de dólares si se percibe “barato” y se intuyen correcciones luego de las elecciones? ¿Será un factor relevante los dólares no registrados en esta coyuntura?
El Gobierno echa mano de recursos grotescos