
San Andrés de Giles construye futuro: avanza la obra de 34 nuevas viviendas
El programa Bonaerenses II impulsa el acceso a la casa propia en dos barrios de la ciudad con apoyo provincial y gestión municipal.
Más de 100 trabajadores mantienen un paro total desde el 7 de mayo en reclamo por sueldos adeudados y denuncias de vaciamiento. La empresa, fundada en 1969, atraviesa una fuerte crisis mientras continúa exportando productos. El conflicto ya llegó al Ministerio de Trabajo.
Municipios BonaerensesEl miércolesLa histórica fábrica de caramelos Lipo, ubicada en Remedios de Escalada Este, partido de Lanús, enfrenta una grave crisis laboral que ha llevado a la paralización total de su producción desde el 7 de mayo. Más de 100 trabajadores mantienen un paro por tiempo indeterminado en reclamo por sueldos impagos y denuncias de vaciamiento empresarial.
Fundada en 1969, Lipo S.A. es reconocida por sus caramelos ácidos y una producción diaria que supera los dos millones de unidades, exportando a países del Mercosur, Asia y Europa. A pesar de su presencia en supermercados y mayoristas, la empresa alega problemas financieros, mientras que los empleados denuncian retrasos salariales sistemáticos, presiones y maniobras para dilatar el conflicto.
El conflicto se agravó cuando la patronal, cuyo principal accionista es Osvaldo Iglesias, propuso pagar lo adeudado a cambio de descontar días no trabajados por falta de materia prima. La propuesta fue rechazada por la asamblea de trabajadores, que exige el pago completo de los haberes. El Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires intervino en la mediación, constatando la falta de pago y labrando el acta correspondiente.
Los trabajadores, representados por el Sindicato de la Alimentación (STIA), denuncian además una estrategia de vaciamiento, señalando la falta de insumos, el retiro de maquinaria y la ausencia de respuestas por parte de los dueños de la firma. A pesar de la paralización, la planta continúa produciendo y distribuyendo, incluso al exterior, según afirman los empleados.
Este conflicto en Lipo se suma a una serie de crisis industriales en el conurbano sur bonaerense, reflejando el deterioro del entramado productivo en la región.
La próxima audiencia en el Ministerio de Trabajo de Lanús está prevista para hoy miércoles, donde se espera una resolución que permita destrabar el conflicto y garantizar los derechos laborales de los trabajadores de Lipo.
El programa Bonaerenses II impulsa el acceso a la casa propia en dos barrios de la ciudad con apoyo provincial y gestión municipal.
Se construirán 10 viviendas para personal policial con más de cinco años de servicio en la ciudad, y se inaugura una sede local de la Caja de Retiros.
Tras semanas de tensión, el municipio y los gremios sellaron un aumento del 13,5% y una mesa de trabajo permanente.
En el marco de la Ley 25.929, profesionales de la salud destacan la importancia de acompañar con información y brindar espacios de preparación para las futuras madres.
Comenzó la segunda etapa de una intervención clave para proteger el frente marítimo y preservar el carácter turístico y ambiental de la ciudad.
El viernes 23 de mayo se llevará a cabo una jornada estratégica organizada por el IPAC, FEDECOBA, el Ministerio de Infraestructura y el CFI, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre el Estado y el cooperativismo en áreas clave como energía, agua y desarrollo local.
El viernes 23 de mayo, Monte Grande será escenario de una jornada con propuestas culturales gratuitas: una milonga en el Salón Auditorio y un recital del grupo Tonotritono en El Telégrafo.
La ciudad de La Plata amaneció con la aparición de carteles que muestran el rostro de Cristina Fernández de Kirchner acompañados del lema "Siempre con Cristina. 2025".
En el marco de fragilidades y medidas que no intentan corregir los problemas, surgen preguntas para los próximos meses. ¿Qué ocurrirá cuando se cierre la etapa de la cosecha gruesa si el dólar nunca toca el piso de la banda y no se acumulan reservas? ¿Qué ocurrirá cuando retornen las tensiones normales previas a las elecciones de octubre? ¿Por qué no habría una fuerte búsqueda de dólares si se percibe “barato” y se intuyen correcciones luego de las elecciones? ¿Será un factor relevante los dólares no registrados en esta coyuntura?
El Gobierno echa mano de recursos grotescos