Parto Respetado en San Andrés de Giles: una semana para visibilizar derechos y promover decisiones informadas

En el marco de la Ley 25.929, profesionales de la salud destacan la importancia de acompañar con información y brindar espacios de preparación para las futuras madres.

Municipios BonaerensesEl juevesDiario BonaerenseDiario Bonaerense

IMG_0161 (Copiar)

Del 19 al 25 de mayo se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una oportunidad para reafirmar los derechos de las personas gestantes en todo el proceso del embarazo, parto y puerperio, bajo los principios establecidos por la Ley Nacional 25.929.

Con el lema de este año, “Acompañar con información”, las licenciadas Gabriela Rosso (Obstetricia) y Camila Valli (Psicología) subrayan que el eje está puesto en el derecho a elegir cómo y con quién parir, ser acompañadas durante el proceso, decidir sobre el tipo de parto y alimentación, así como recibir información clara y precisa en cada etapa.

“La ley garantiza el derecho a un parto respetado, libre de violencia obstétrica y con acompañamiento emocional y físico. Informar es cuidar”, explicaron las profesionales.

Además, recordaron que la línea 144 se encuentra disponible para realizar denuncias en caso de vulneración de estos derechos.

En este contexto, desde el Programa de Salud “Crecer Juntos”, se ofrece un Taller gratuito de preparación para el parto todos los miércoles a las 15:00 en el SUM del barrio Bicentenario (Sarmiento Oeste y 507), sin necesidad de turno previo. Está destinado a personas desde el sexto mes de embarazo hasta el momento previo al parto, con clases de actividad corporal, información útil y acompañamiento emocional.

“El espacio sirve también para despejar dudas, trabajar sobre mitos, atender dolencias comunes y fomentar una vivencia consciente y cuidada del parto”, señalaron.

Te puede interesar
Lo más visto
el-titular-de-arca-juan-pazo-el-ministro-de-economia-luis-caputo-y-el-presidente-del-bcra-santiago-bausili-2028114

Nuevo régimen: Los mismos errores y mayores peligros

Juan M. Graña
ActualidadAyer

En el marco de fragilidades y medidas que no intentan corregir los problemas, surgen preguntas para los próximos meses. ¿Qué ocurrirá cuando se cierre la etapa de la cosecha gruesa si el dólar nunca toca el piso de la banda y no se acumulan reservas? ¿Qué ocurrirá cuando retornen las tensiones normales previas a las elecciones de octubre? ¿Por qué no habría una fuerte búsqueda de dólares si se percibe “barato” y se intuyen correcciones luego de las elecciones? ¿Será un factor relevante los dólares no registrados en esta coyuntura?

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email