Día Mundial del ACV: la Provincia de Buenos Aires avanza con una red de hospitales para salvar vidas

Cada cuatro minutos una persona sufre un accidente cerebrovascular en Argentina. Con 24 hospitales integrados, la Provincia busca garantizar una atención rápida y equitativa para reducir muertes y secuelas.

GeneralHoyDiario BonaerenseDiario Bonaerense

ACV2

En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), que se conmemora cada 29 de octubre, el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires presentó la Red de Atención para Accidentes Cerebrovasculares, una estructura sanitaria pionera que busca tratar a tiempo los ACV y reducir la mortalidad y la discapacidad asociadas.

Los ACV son una de las principales emergencias médicas: en Argentina, ocurren aproximadamente cada cuatro minutos, y constituyen la primera causa de discapacidad y la tercera de muerte. Sin embargo, si la persona recibe tratamiento dentro de las primeras cuatro horas desde el inicio de los síntomas, las consecuencias pueden evitarse en gran medida.

La red bonaerense, integrada por 24 hospitales públicos de todo el territorio provincial, permite detectar y tratar rápidamente los casos, coordinando recursos, equipamientos y profesionales especializados. Entre los centros que la conforman se encuentran el Hospital Penna (Bahía Blanca), el San Felipe (San Nicolás), el Eva Perón (San Martín), el Alende (Mar del Plata) y los hospitales San Martín, Rossi y Korn de La Plata, entre otros.

“El desafío fue grande porque la Provincia supera los 307 mil kilómetros cuadrados. La dispersión territorial requirió planificar muy bien los recursos para garantizar una respuesta oportuna, equitativa y coordinada”, explicó Leandro Tumino, jefe de la Unidad de ACV del Hospital San Martín de La Plata.
Los accidentes cerebrovasculares se producen cuando la sangre no puede llegar a una parte del cerebro, ya sea por una obstrucción arterial (ACV isquémico) o por la ruptura de una arteria (ACV hemorrágico). En ambos casos, cada minuto cuenta.

Los factores de riesgo más frecuentes
Según especialistas, la hipertensión arterial no controlada es la causa más común, seguida por el tabaquismo, la diabetes, el colesterol alto, la obesidad y el sedentarismo. A estos factores modificables se suman otros no controlables, como la edad avanzada y el sexo masculino.

Por eso, las autoridades sanitarias remarcan la importancia de mantener una alimentación saludable, reducir el consumo de sal y ultraprocesados, realizar actividad física regular y evitar el tabaco, además de realizar controles médicos periódicos.

La señal que muchos ignoran: el AIT
Los médicos advierten también sobre el Ataque Isquémico Transitorio (AIT), una suerte de “alarma previa” de un ACV. Sus síntomas —dificultad para hablar, pérdida momentánea de fuerza o parálisis— suelen durar minutos y pasar inadvertidos.

“Mucha gente subestima este tipo de ataques. Algunos creen que es cansancio o estrés, y no consultan. Pero una atención inmediata puede prevenir un ACV con medicación y cambios de hábitos”, enfatizó Tumino.

Con esta red en marcha y una política sanitaria centrada en la prevención, la Provincia de Buenos Aires busca acortar la distancia entre los síntomas y la atención médica, en una carrera contrarreloj donde cada segundo puede significar la diferencia entre la vida y la discapacidad.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email