La elección que sorprendió a todos: claves del voto libertario según Salinas y Semán

Los analistas Pablo Salinas y Pablo Federico Semán debatieron en el programa #TodoxHacer sobre los resultados de las últimas elecciones legislativas nacionales, en las que se impuso La Libertad Avanza. Ambos coincidieron en que la sorpresa electoral expuso la fragmentación social, la apatía ciudadana y la dificultad de los partidos tradicionales para ofrecer alternativas.

Política BonaerenseAyerFlorencia AlamosFlorencia Alamos

20251031_180249

Al analizar los resultados de los últimos comicios nacionales, ambos especialistas coincidieron en que el triunfo del oficialismo modificó el escenario político y planteó nuevos desafíos para las fuerzas tradicionales. Para el politólogo y docente Pablo Salinas, ni el campo oficialista ni las provincias esperaban un resultado como este”, y dijo que la elección reveló “cómo estamos viviendo tan en tribus, cada uno con su propio sistema de relaciones”.

En su análisis en la mesa de debate del programa del Grupo Paternal, por EQ Radio, advirtió que la sociedad “se está hablando a sí misma, en su nube, sin cruzarse con otras miradas”.

Para Salinas, la sociedad “votó al gobierno pese a estar compuesto por quienes está compuesto” y describió el cierre de campaña como un intento de recuperar el clima de 2023: “El presidente exaltado, el Movistar Arena, volver a ese lugar: buscaron consolidar el voto propio definiendo con claridad un adversario, el kirchnerismo”.

En esa estrategia, agregó, “cuando el que te quiere ganar te define como enemigo, y vos, que sos enemigo, te peleás con los propios, probablemente te pase lo que les pasó el domingo”.

El analista también mencionó la “jugada fuerte de democracia tutelada” vinculada al apoyo financiero de Estados Unidos, aunque la consideró más “un efecto de percepción que un plan de desarrollo”. Criticó además la falta de propuestas de la oposición: “No había clima, había apatía. Sigue ausente el debate, y eso es parte de los problemas profundos que tenemos”.

20251031_172639

Salinas interpretó el ausentismo electoral como un síntoma de “una democracia a la que se le pide más de lo que puede dar”, en un contexto donde “nadie parece responsable de la inflación ni de la falta de empleo”. Y apuntó a las consecuencias políticas del resultado: “Ojalá haya debate en el Congreso. Ya estamos en manos de la negociación política”.

Por su parte, el sociólogo y antropólogo Pablo Semán, investigador principal del Conicet, reconoció su sorpresa: “El gobierno estuvo sorprendido, los empresarios también, los opositores ni hablar. Yo mismo lo estuve. Pensé que LLA podía ganar pero creí que llegaría al 35% y sacó más”.

Semán explicó que, desde febrero, observaban “que al gobierno le entraban las balas”, y que tras el triunfo de Axel Kicillof en septiembre “el radio de la crítica se amplió más allá del círculo rojo”. Para él, el voto a Javier Milei fue “una decisión compleja y meditada”, con componentes "anti kirchneristas pero no gorilas", y que “puede mutar si cambian las circunstancias políticas”.

Sobre el clima social, remarcó que “la desesperanza es la nota común de quienes votan y de quienes no”. Y diferenció el voto anti peronista actual del histórico: “No es el de los aviadores del 55 ni contra los derechos laborales; es un voto contra lo que el peronismo significó en los últimos veinte años”.

20251031_171224

El investigador alertó sobre las posibles consecuencias: “Ese voto puede habilitar una reforma laboral que termine con derechos conquistados, pero la gente jerarquiza peligros. Ven uno mayor y asumen el riesgo”. A la vez, sostuvo que “no hay que sobredimensionar la derrota” de la oposición: “Milei no es invencible, pero los otros son muy malos. Si no se asume eso, se le está subiendo el precio a la derrota”.

Finalmente, Semán planteó que “el peronismo arrastra una interna de al menos diez años”, en la que “nadie asume responsabilidades”. Y cerró con un llamado a la autocrítica: “A diferencia de la renovación del peronismo de los 80, hoy todos saben cómo esquivar la culpa. Siempre fue de otro: de (Daniel) Scioli, de (Florencio) Randazzo, de Alberto (Fernández). Nunca de ellos”.

Te puede interesar
25-10-20 10-10-50 1543

Bianco hizo un simulacro electoral en vivo y cruzó al Gobierno por las 37 toneladas de oro del Banco Central

Florencia Alamos
Política Bonaerense20 de octubre de 2025

El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, explicó el uso de la Boleta Única de Papel, a la que calificó como “un cambio innecesario y caro”, y cuestionó la falta de información sobre el envío de lingotes de oro del Banco Central al exterior. También advirtió sobre el “alineamiento absoluto” del Gobierno nacional con Estados Unidos.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email