Cuatro miradas del movimiento: el Taller Coreográfico 2025 del Teatro Argentino

Bailarines del Ballet Estable presentan sus propias creaciones en una nueva edición del Taller Coreográfico, con seis funciones gratuitas y una programación que combina lo clásico, lo contemporáneo y lo poético.

Cultura BonaerenseHoyDiario BonaerenseDiario Bonaerense

se-presentan-las-obras-desarroll2

El Teatro Argentino de La Plata vuelve a abrir su espacio experimental con la presentación del Taller Coreográfico 2025, una propuesta que reúne obras creadas e interpretadas por integrantes del Ballet Estable, con el impulso del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

El ciclo se desarrollará en la Sala Iris Scaccheri del TACEC, desde el viernes 31 de octubre al domingo 9 de noviembre, con seis funciones gratuitas —viernes y sábados a las 20, domingos a las 19— que requieren reserva previa online a través del sitio web y las redes del Teatro Argentino.

El programa incluye cuatro piezas muy distintas entre sí: “Archipiélago” de Martín Álvarez Kalbermater, “This bitter earth” de Arsalam Leiva, “Dissensio” de Lisandro Casco y “Oyendo que el mar canta” de Valentín Fernández Monti. Todas fueron concebidas dentro del taller como un espacio de experimentación y diálogo entre la danza, la música y la dramaturgia contemporánea.

En Archipiélago, Kalbermater propone una evocación de Victoria Ocampo, figura clave de la cultura argentina del siglo XX, a través de una estética despojada que combina música de Ravel y Rachmaninov con proyecciones digitales de la artista Aixa Cortés. En This bitter earth, Leiva se apoya en la potente unión musical entre Dinah Washington y Max Richter para narrar, desde el neoclásico, una historia abierta a la interpretación del espectador.

this-bitter-earth

Por su parte, Dissensio, de Casco, aborda el momento límite entre dos amores que se despiden, con una puesta atravesada por la tensión del barroco de Händel. Finalmente, Oyendo que el mar canta, de Fernández Monti, se sitúa en una cena que se vuelve metáfora de los vínculos humanos, donde lo no dicho —entre el deseo, la culpa y la memoria— termina ocupando el centro de la escena.

Las funciones del 31, 1 y 2 de noviembre habilitarán sus reservas el miércoles 29 de octubre, y las del 7, 8 y 9, el miércoles 5 de noviembre, ambas desde las 12 horas. Además, las personas mayores de 65 años podrán acceder a un cupo de entradas presenciales en la boletería del teatro.

Con esta edición, el Taller Coreográfico reafirma su objetivo: dar voz a los bailarines como creadores y sostener un espacio de experimentación permanente dentro del Teatro Argentino, donde la danza se piensa, se ensaya y se comparte con el público bonaerense.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email