Conicet lleva la ciencia en vivo al fondo del mar: exploración profunda frente a Mar del Plata

La expedición Talud Continental IV, que utiliza tecnología de última generación y se transmite en vivo, revela biodiversidad desconocida y evidencia de contaminación a 3.900 metros de profundidad.

ActualidadAyerMaría Emilia FaildeMaría Emilia Failde

maxresdefault

Una campaña científica sin precedentes se desarrolla desde el 23 de julio frente a las costas bonaerenses: investigadores del Conicet, en colaboración con el Schmidt Ocean Institute, lideran la expedición “Underwater Oases of Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV” a bordo del buque Falkor (too). El objetivo: explorar el cañón submarino de Mar del Plata, una región remota y escasamente estudiada del Atlántico Sudoccidental, hasta casi 4.000 metros de profundidad. La misión es transmitida en vivo a través de YouTube, permitiendo que el público siga la exploración en tiempo real.

La campaña representa un salto tecnológico: por primera vez en aguas argentinas se emplea el robot operado remotamente SuBastian, que graba imágenes submarinas en ultra alta definición y toma muestras sin perturbar el ecosistema. Según el jefe científico de la expedición, Daniel Lauretta, el equipo formado por más de 30 especialistas aborda temáticas como biodiversidad bentónica, microplásticos, carbono azul, ADN ambiental y dinámica de sedimentos.

IMG-20250731-WA0006

A poco de iniciada la misión, ya se observan especies nunca vistas en esa zona, paisajes inusuales y comportamientos sorprendentes incluso para los expertos. Las transmisiones generaron entusiasmo masivo: registraron hasta 19.000 espectadores simultáneos, superando a otros medios en tiempo real.

IMG-20250731-WA0009

El entorno explorado, ubicado en el límite entre las corrientes cálida de Brasil y fría de Malvinas, es una zona biogeográfica clave donde se encontraron corales de aguas frías, estrellas de mar, crustáceos, equinodermos, moluscos y peces abisales. También se detectaron grandes cantidades de basura marina y microplásticos, incluso a miles de metros de profundidad.

IMG-20250731-WA0003

La expedición busca no solo avanzar en el conocimiento científico, sino también contribuir a la divulgación y la educación. Se espera generar modelos tridimensionales de especies emblemáticas y desarrollar contenidos para escuelas, museos y clubes de ciencia, utilizando repositorios como CONICET Digital, OBIS y GenBank para guardar los datos.

Según las fuentes, explorar estas profundidades implica desafíos técnicos y científicos extremos: presión, frío y oscuridad absoluta. Pero precisamente esa inmersión a otro planeta marino es lo que hace de esta campaña una misión histórica para la ciencia argentina, con potencial impacto social y ambiental.

IMG-20250731-WA0007

Te puede interesar
Lo más visto
OIP

¿Y dónde está el policía?

Diario Bonaerense
CineAyer

Tras más de tres décadas de espera, "¿Y dónde está el policía?" regresa con aclamación crítica en su estreno. La nueva entrega dirigida por Akiva Schaffer promete deleitar a los fanáticos del humor clásico.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email